30 de marzo de 2014

Restauracion y II República


Entre 1874 y 1939, en España se produjo uno de los momentos de mayor esplendor en el ámbito de la educación y más concretamente en la pedagogía.

Durante ese periodo de tiempo, los cambios en el poder eran contantes lo que perjudicó negativamente el sistema educativo, en el sentido de que no se observaban las consecuencias de los cambios en educación que cada uno de los partidos llevaban a cabo cuando accedía al poder.  

Eso no quiere decir que las innovaciones que surgieron fueran malas, todo lo contrario. Estas innovaciones afectaron a varios ámbitos como son la política, la pedagogía y la ciencia. Algunas de ellas son:

  • Creación de organismos modernos de burocracia pública  para gestionar el sistema educativo.
  • Aprobación del Estatuto de Magisterio (1923) para definir la profesión docente en función pública, estructurar el calendario escolar y ampliar la escolaridad.
  • Aplicar una serie de reformas técnicas como el Plan de Enseñanza Cíclica (1901) y la graduación escolar (1898).
  • Toma de decisiones que regeneran los sentimientos de identidad nacional propuestas como opciones políticas para todos los centros.
  • Escolaridad obligatoria hasta los 12 años en 1901 y hasta los 14 en 1923. Rompe con la Ley de Moyano.
  • Autonomía universitaria planteada por Silió en 1919 como gesto para reformar una de las instituciones criticadas por su decadencia.

Estas innovaciones produjeron la creación de nuevas instituciones a principios del siglo XX y son:

  • JUNTA DE AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (JAE): creada en 1907 para preparar docente y científicamente a los futuros investigadores y profesores con una adecuada política de pensiones. Eran jóvenes en periodo de formación o profesionales en ejercicio de entrar en círculos avanzados y cultos del momento.
  • INSTITUTO-ESCUELA: creada en 1918 por la JAE como un centro de de ensayo de un nuevo método de educación secundaria inspirada en las ideas de la Institución Libre de Enseñanza.
  • RESIDENCIA DE ESTUDIANTES (1910) y RESIDENCIA DE SEÑORITAS (1915): colegios universitarios que se encargaban de formar integralmente a los jóvenes y a la extensión cultural. Fueron creadas y tuteladas por la JAE.
  • CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA: creada en la Facultad de Filología y Letras de la Universidad Central de Madrid en 1904 en la cual se consideraba pedagogía como una disciplina al nivel académico superior.
  • ESCUELA SUPERIOR DE MAGISTERIO: creada en 1909 por Rodríguez San Pedro y reformada posteriormente con el nombre de ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MAGISTERIO en 1914. Su función era formar nuevos profesionales normalistas e inspectores, sirviendo como antesala de las secciones universitaria de pedagogía establecida por la República.
La Dictadura de Primo de Rivera entre 1923 y 1930 de corte antiliberal supuso una serie de restricciones de libertad de cátedra y de expresión, entre otros. 

Con la República se consiguió una liberación hacia la sociedad democrática y progresista. Se pretendía llevar a cabo una revolución burguesa y asumir las expectativas generales en el movimiento obrero surgido. Además de impulsar ideales laicos y secularizadores. 

Consigo, la República impuso una serie de medidas en el ámbito educativo que pueden resumirse de la siguiente forma: 

  • Bilingüismo en Cataluña.
  • Reordenación del Consejo de Instrucción Pública y creación de los Consejos Escolares.
  • Libertad de instrucción religiosa.
  •  Plan urgente de escolarización causada por la situación deficitaria del país.
  • Dotación de plazas de maestros y sustitución del sistema de oposiciones para la selección por un sistema de selección de cursillos profesionales.
  • Bachillerato superior para acceso a los centros.
  • Reforma curricular con atención específica a materias de capacitación pedagógica y didáctica y a las prácticas.
Tras el triunfo del Frente Popular, se retorna a los primeros programas de enseñanza privada, creación de centros, poderes autonómicos, etc… Entre febrero y junio de 1936 hasta el estallido de la Guerra Civil. 

Durante ese periodo, las diferencias entre la educación de liberales y progresistas era palpable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario