16 de marzo de 2014

Los 30 principios de la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas (Ferriêre, 1925)


Continuando con el tema de la Escuela Nueva y desplegando los 7 principios que os comentaba en post anteriores (supremacía del espíritu, individualidad, interés, carácter propio de la edad, cooperación, coeducación y educación para el ser humano en su totalidad), los 30 principios se pueden organizar de la siguiente forma:

DISTRIBUCIÓN
PRINCIPIOS
ORGANIZACIÓN
  • 1.      Laboratorio de pedagogía práctica (necesario para la vida cotidiana).
  • 2.      Internado.
  • 3.      En el campo.
  • 4.      En casas separadas.
  • 5.      Coeducación.
 VIDA FÍSICA
  • 6.      Trabajos manuales.
  • 7.      Carpintería, campo y animales.
  • 8.      Trabajo libre.
  • 9.      Gimnasia natural (al aire libre y conforme a la naturaleza del individuo).
  • 10.   Viajes.
VIDA INTELECTUAL
  • 11.   Juicio y razón.
  • 12.   Cultura general y especialización.
  • 13.   Hechos y experiencias.
  • 14.   Actividad.
  • 15.   Intereses espontáneos (fomenta el trabajo libre, elaborando actividades mediante hechos y experiencias  generando cultura general y especialización para que cada uno tenga su propio juicio y razón).
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS
  • 16.   Trabajo individual.
  • 17.   Trabajo colectivo.
  • 18.   Horario de mañana.
  • 19.   Pocas materias por día.
  • 20.   Pocas materias por mes o trimestre (no es tan importante que aprendan poco de mucho sino que aprendan conocimientos que verdaderamente les va a servir el día de mañana en su día a día).
EDUCACIÓN SOCIAL
  • 21.   República escolar (escuela de todos).
  • 22.   Elección de jefes.
  • 23.   Reparto de cargos.
  • 24.   Recompensas o sanciones positivas.
  • 25.   Castigos o sanciones negativas.
  • (En todos los modelos educativos están presentes las sanciones, pero lo que les diferencia es la manera de aplicarlas).

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y MORAL
  • 26.   Emulación (superioridad).
  • 27.   Ambiente de belleza (armonía, orden).
  • 28.   Música colectiva.
  • 29.   Conciencia moral.
  • 30.   Razón práctica.


Además de esa distribución, estos principios puedes reorganizarse según dos grandes bloques:

  • ORGANIZACIÓN: forma en la que tanto el centro como el entorno es adaptado para que el individuo pueda socializarse.
  • TIPO DE HOMBRE: la educación y la enseñanza dependen del tipo de hombre o de ciudadano que se pretende conseguir al finalizar la escolarización: físico, mental, moral y artístico.
Tras esta explicación en clase, vimos un fragmento de la película “El club de los poetas muertos”. Puede que sea porque, a nivel personal, es una de las mejores películas que he visto, no solo por el argumento, que en sí es una buena forma de comparar la escuela tradicional con la nueva, sino por el mensaje o los mensajes que transmite.

Muchos de los principios que mencionaba anteriormente aparecen en la película. Para mí, los más relevantes y en los que más claramente se observan las diferencias entre la escuela tradicional y la nueva son:

  • ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA: EL centro es un internado de chicos en los que imperan una serie de conceptos base que todos los miembros del centro deben tener dentro y fuera (imposición moral). La diferencia con respecto a la escuela nueva reside en esa imposición moral. Quiero decir, en la película se observa claramente como el padre de un alumno castiga a su hijo quitándole de una actividad extraescolar porque el profesor le dijo que tenía que centrarse en los estudios y cualquier actividad que se saliera de ese camino no era el correcto. Lo importante en este caso es que el argumento que procede del padre es que cuando ya tenga su carrera y sea médico podrá decidir cualquier cosa, pero mientras tanto no. Me imagino los 30 principios anteriores distribuidos en un hexágono en el que cada uno de los vértices corresponden a la distribución que os comentaba antes (organización,  vida física, etc…) de tal forma que del centro a cada uno de los vértices hubiera una regla escalada y según su puntuación se configura un tipo u otro de hexágono. De esta forma se persigue una equidad en los vértices o al menos que la figura resultante sea lo más equitativa posible. Dicho de otra forma, el hecho de que un alumno realice actividades que no tengan, aparentemente, nada que ver con la escuela o que se pueda considerar negativo para el correcto desarrollo, en cualquier ámbito,  no quiere decir que lo sea. La formación transversal es esencial para el desarrollo. 
  • EDUCACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y MORAL: personalmente considero que estas características son relevantes en la película, al inicio en el profesor Keating y conforme avanza la película el grupo de alumnos. Un símil entre la primera clase que imparte y el propio sistema que tienen lugar en el centro. El propio profesor Keating experimentó cuando era estudiante cómo era la forma de organización del centro, pero eso no quiere decir que actúe de la misma manera que a él le enseñaron. El mensaje esencial que el profesor pretende transmitir a sus alumnos reside en romper con lo establecido, tanto con la poesía como en la metodología. Pero para que se produzca el cambio también es necesario que los alumnos rompan con esa concepción de dar clase, muy diferente al resto de profesores del centro. Al principio, la mayoría de los alumnos son reticentes al cambio, porque no se creen que el profesor pueda estar diciendo lo que está diciendo, pero finalmente todos lo hacen. A lo largo de la película rompen con las reglas en numerosas ocasiones (cuando se escapan, cuando se suben en las sillas, etc…).
  • VIDA INTELECTUAL: íntimamente relacionado con lo anterior, es decir, esa nueva metodología hace plantearse a los alumnos sobre el propio sistema, es más, tener la capacidad de transcender ese raciocinio fuera del aula. Personalmente, valoro mucho esta capacidad de reflexión por parte del profesor, no solo porque es algo que suele pasar desapercibido, ya que en la ESO y en Bachillerato es más importante aprender algo que entenderlo (de manera muy general), y es difícil de conseguir. Requiere mucha implicación tanto por parte del profesor como del alumno.
Lo que más me gusta de ver películas en la universidad es que aunque sea una película que hayas visto muchas veces, nunca la ves de la misma forma. No deja de ser la misma película pero el punto de vista hace que el mensaje que obtienes tras verla sea distinto. 


¡Oh Capitán, mi Capitán!

2 comentarios: