28 de octubre de 2013

¿Educación especial o integración?

Me gustaría tener más tiempo para escribir, pero no doy más de sí. La clase de hoy de FPAD me resultó lo más densa y productiva de las clases que llevo dadas tanto este año como el pasado, posiblemente porque está más enfocada a la mención que quiero hacer el año que viene.

La clase fue mucho más extensa, es decir, no sólo se centró en esta cuestión pero personalmente creo que de esta pregunta (¿educación especial o integración?) se deducen las demás o puede dar lugar al resto. En los siguientes posts escribiré sobre ello.

Para entender mejor la pregunta vimos un diagrama de barras donde se observaba cómo variaban ambos factores con respecto a cada etapa educativa. 

Por ejemplo, en Infantil, la distancia entre ambas era considerable aunque a medida que avanza la escolarización la distancia va incrementándose hasta que llega un punto en el que se invierte. 

Dicho de otro modo, la integración cobra mayor importancia en infantil y va disminuyendo conforme avanzan las etapas educativas, en cambio la educación especial es totalemente opuesto ya que en infantil es donde menores casos de educación especial hay.

El cambio de valorar más o anteponer la integración a la educación especial es progresivo, necesita un periodo de tiempo para que se lleve a cabo.

Posiblemente, este cambio se debido a multitud de factores pero el más importante es el  "desagüe" que se lleva a cabo en las etapas escolares por la escasa preapración de algunos docentes. 

Por suerte, no es algo gneralizado ya que paulatinamente se va mejorando el profesorado. Son los profesores más reticentes a dicho cambio los que lo evitan y hacen que la educación especial impere sobre la integración. 

El hecho de que algunos profesores de etapas intermedias (primaria, institutos, FP) no puedan hacer frente a las demandas de los alumnos denominados como "alumnos con necesidades educativas especiales", es un impedimento para el cambio de una perspectiva individual a una contextual. E incluso para un cambio social hacia la inclusión.





 

27 de octubre de 2013

Integración escolar

Posiblemente, estoy muy pesada últimamente con el tema de la integración pero indudablemente, al menos para mí, es donde más tenemos que trabajar. Eso no quiere decir que se trabaje pero sí que es cierto que existen una grandes desigualdades tanto en la manera como en la forma de fomentarla.

Por ejemplo, en la formación del programa Compañeros en la que llego unas semanas, trabajamos con cierta distancia y en casos concretos el tema de la integración. Personalmente, este es el segundo año que estamos tratando el tema de la integración y de su importancia, eso sí de manera teórica, pero llevarlo a la práctica es mucho más complicado. 

Librarte de tus experiencias nuevas y hacer borrón y cuenta nueva es un proceso que no siempre se logra, pero si se consigue no puedes evitar comparar con la experiencia previa. 

A lo que iba es que la integración escolar a cualquier nivel educativo es deseable y posible. Acorde con esto, tengo que reconocer que estaba equivocada en el post que escribí sobre la repetición de curso, al menos en mi experiencia en 2º de Primaria. 

Repetir no es un proceso válido para aprender y tiene daños colaterales no tan beneficiosos como en un principio puede parecer. En mi caso, me hicieron repetir no porque no tuviera los conocimientos que debía tener para pasar de curso, sino por el hecho de que me subió cuantitativamente la graduación de mis ojos y por lo tanto no escribía ni leía como el resto de mis compañeros. 

Planteado ese problema hay dos puntos de vista de interpretarlo o de "buscar culpables". Si la interpretación es que la culpable  de que no supiera escribir y leer como el resto de mis compañeros era yo, esa interpretación parte de  de una perspectiva esencialista o individual. Si, por el contrario, se interpreta que la culpable no fui implícitamente yo, es decir, había aspectos en mi contexto o en mi desarrollo que influyeron en mí, la interpretación sería desde la perspectiva educativa o contextual

Si en lugar de hacerme repetir el curso entero, se me hubiera hecho una adaptación curricular estando con el mismo grupo de niños, quizá los resultados hubieran sido de otra forma. 

La integración escolar es deseable porque es un derecho básico a la no discriminación. No tengo demasiados recuerdos sobre cómo me sentí cuando repetí curso en esa ocasión, pero seguramente me sentiría distinta porque los contenidos que volvía a dar me resultaban aburridos. 

Además, dicha integración es posible porque se optimiza el desarrollo y el aprendizaje con las ayudas pertinentes, con profesores comprometidos gracias a la ayuda de legislaciones y políticas integradoras. Quizá este último aspecto, legislación y políticas integradoras, sea lo que diferencie las dos perspectivas, de ahí la importancia de conocerlo.

Personalmente, no veo necesidad de diferenciar entre alumnos con necesidades educativas especiales y los que no ya que todo niño a lo largo de todo su periodo escolar necesita ayuda, en mayor o menor medida.

El informe WARNOCK en 1978, es el indicio integrador de niños con necesidades educativas especiales. 

La CNEE en 1992 define necesidades educativas especiales como alumnos con dificultades mayores que el resto determinadas en el currículo al que le corresponde por la edad. Las causas pueden ser-. internas, dificultades o carencias en el entorno familiar y aprendizaje desajustado. Se necesitan adaptaciones curriculares en algún área del currículo.

Una adaptación curricular no es una rebaja de los contenidos sino un documento de adaptación de contenidos. No todas las adaptaciones son iguales porque no todas se adaptan a cada nivel de desarrollo. Se aprende por otros caminos.

A la hora de calificar, no sólo se tienen en cuenta los contenidos conceptuales, sino también los actitudinales y los procedimentales. Normalmente, y de manera muy generalizada, se suele tener en cuenta o dar mayor importancia a los contenidos conceptuales. Tener en cuenta el proceso de aprendizaje y la motivación del alumno es muy valioso ya que no sólo se tiene en cuenta lo que aprendió, sino cómo y la intención que tenía el alumno.

Lo que define a un profesor es su forma de evaluación. 

A las cosas hay que darles la importancia que tienen. 



20 de octubre de 2013

Status quo y formación de profesorado

Estaba actualizando el diario personal de aprendizaje de FPAD, cuando de repente me dieron ganas de escribir en el blog. Aunque tampoco tenía muy claro cómo enfocarlo porque han salido los que para mí son los temas principales o al menos donde más hay que trabajar, porque queda un largo camino para que se puedan resolver. También está muy relacionado con el tema de los cambios, del que hace relativamente poco escribí. 

El caso es que en la sesión del lunes, estuvimos viendo estos conceptos desde el punto de vista del profesor y desde niveles más altos. Curiosamente el tema del status quo vino porque estuvimos debatiendo sobre la inadecuación de recursos. 

Si hay menos recursos, las dificultades que tendrán que hacer frente los profesores serán mayores. Pero para evitar esto y en lugar de invertir en educación se reduce dichos ingresos en los recursos. Si sabemos que no se soluciona así el problema, ¿por qué se empeñan en seguir actuando de esta manera?

Tenemos como referencia otro países que invierten más en educación y obtienen mejores resultados que nosotros. Si queremos mejorar nuestros resultados no entiendo porqué no hacemos lo mismo que ellos. Aunque visto lo visto...

A lo que iba, e independientemente de este tema, es que los profesores a lo largo de su vida laboral van a tener que reciclarse y formándose continuamente, o al menos deberían hacerlo. No sólo para tener un currículo más amplio sino para ampliar sus competencias. Las competencias no son siempre las mismas o las formas de enseñar o de comunicarse con los alumnos. Los conocimientos tampoco lo serán aunque, personalmente considero que el cambio que tiene lugar se da más en la metodología  que en los contenidos. 

Por eso es esencial un formación del profesorado. Fui, soy y seré estudiante durante toda mi vida, es decir, nunca se deja de aprender y en la docencia es posiblemente en una de las profesiones donde el reciclaje y la formación se noten más. 

Tuve profesores que son muy buenos en su materia pero eso no implica necesariamente que sean buenos profesores. Considero que no todos valen para enseñar porque es un proceso muy complejo ya que no solamente es tener conocimiento sino transmitir.

Uno de los problemas que considero que están presenten hoy día en el sistema educativo, es que con una oposición (cuando las hay) puedas ser profesor. Ser docente no solo concierne tener el conocimiento, sino las habilidades necesarias para poder transmitirlo. 

Cuando decidí empezar Magisterio, era consciente de que es una carrera complicada a la par que bonita, si te gusta claro está. Pero no sabía el grado de complejidad. Para mí, es igual de importante el conocimiento como las habilidades que necesites para desarrollar cierto conocimiento. 


11 de octubre de 2013

Perspectiva y cognición

Un problema de este año, al menos para mí, es el tiempo, posiblemente porque estoy más involucrada en la vida universitaria que el año pasado, porque hay nuevos profesores y trabajos más complejos o simplemente porque es el momento que estoy viviendo ahora y  no recuerdo estar tan limitada con el tiempo, a diferencia del año pasado.

El año pasado tenía espacio y tiempo para poder redactar, algo que este año brilla por su ausencia. No quiero dejar el blog porque siento que es algo beneficioso para mí, aunque últimamente no escriba todo lo que yo deseara.

El caso es que en las últimas sesiones de FPAD, tengo muy presente la asigantura de PDD ya sea directa o indirectamente.

La perspectiva es un ejemplo de ello. No recuerdo los autores, pero sí recuerdo un vídeo en el que unos niños intentaban representar la realidad. En este caso, vimos la perspectiva desde un punto de vista teórico.

Ainscow (1998) entiende que la perspectiva puede tener varios orígenes: lo que vemos individualmente, lo que interpretamos, la forma en la que consecuentemente actuamos y aquellas concepciones y teorías implícitas sobre un determinado hecho social. Es decir, interpretamos la realidad, la realidad es totalmente aleatoria y convencional.

Un recuerdo que tengo sobre esto fue en una clase de Filosofía en Bachillerato. Para explicar a groso modo lo que significa la perspectiva, la profesora nos puso el ejemplo de los colores. No existen los colores, interpretamos el color que son pero las interpretaciones varían aunque el color siga siendo el mismo. Estamos siendo objetivos cuando nombramos un color y lo mismo ocurre con las situaciones cotidianas.

El año pasado uno de los temas que se vieron y que no terminó de convencerme del todo fue el de los cambios. Si que entendí los procesos de asimilación y acomodación, pero no me quedaba del todo claro porque el cambio es tan difícil de llevarlo a la práctica.

Por suerte paara mí, entendí que el cambio depende de la cognición, es decir, en cómo nosotros aprendemos y nos aferramos en muchas ocasiones a lo que sabemos y tenemos miedo a lo ajeno, a lo nuevo. 

La cognición se obtiene inconscientemente, por medio del aprendizaje no formal; es nuestra experiencia personal, por lo que contiene un alto contenido emocional; es funcional, requiere escaso esfuerzo cognitivo; son automáticas, dependen del contexto se forman teorías a partir de ellas: supuestamente reflexionadas y, lo más importante, son difíciles de cambiar porque requiete un cambio conceptual. 

Quizá sea esa última caractrística la que no me permitió entenderla del todo. 





8 de octubre de 2013

"A ciegas" y "Seis puntos sobre Emma"

En la sesión de la semana pasada de FPAD, estuvimos decidiendo que películas ver en función de los temas que queríamos tratar. Aunque las que más me gustan son las de la semana que viene, estas dos películas son muy interesantes, no sólo por lo que dicen sino por lo que cada uno interpreta o puede interpretar. 

Personalmente, me quedo con la primera porque creo que se puede ver más claramente un símil con el sistema educativo, o más bien cómo éste ha ido cambiando a lo largo del tiempo, dependiendo de las características externas y de las demandas de la sociedad. La segunda considero que es para demostrar que todo el mundo puede conseguir todo lo que se proponga. 

Partiendo de la primera, donde por contagio todo los ser humanos se quedan ciegos sin causa aparente. Ahora que lo pienso tranquilamente, lo interpreto de manera diferente a cómo lo había hecho cuando terminé de ver la película. Por una parte, creo que es una crítica a la serie de prejuicios o etiquetas que establecemos cuando conocemos a alguien diferente. Cambiar es un proceso muy costoso tanto individual como colectivamente, pero no quiere decir que no sea posible. La segregación es clara, los que tienen unas características parecidas son aislados del resto de la sociedad, lo mismo que ocurría hace unos años con ciertas enfermedades genéticas ya que a los afectados no se les ofrecía la oportunidad de recibir una educación. 

El problema llega cuando no sólo les pasa a unos pocos, sino que la demanda aumenta.Pasan de ser un grupo concreto a ser un sector más amplio de la sociedad. Por desgracia, hasta que no hay demanda suficiente no se mueven los hilos y en ocasiones ni eso. 

Para que se produzca un cambio, la sociedad tiene que cambiar también aunque no todas se adaptan o desarrollan el cambio de la misma forma. Los cambios son convencionales y aleatorios, ahora no nos cuestionamos si los niños tienen que estar matriculados en la escuela o no, pero es algo que la sociedad hace años no tenía tan claro, al revés, no consideraban esa oportunidad de que los niños con problemas cognitivos  fueran a la escuela. El desarrollo de la historia es lo que cuenta cómo la sociedad se adapta y va a asimilando ese cambio. 

Además, también se observa los conceptos de asimilación y acomodación a lo largo de la historia. No solo se puede ser ciego físicamente, sino mentalmente, es decir, ser reticente al cambio, no querer cambiar, tener miedo a ese cambio, a lo que pueda pasar, a lo desconocido y aferrarse a lo que uno conoce. 

Cuando estás involucrado en un proceso de cambio, es más fácil ver los errores y los aciertos, aunque los aciertos suelen pasar desapercibidos en los primeros pasos hacia el cambio, precisamente porque no queremos en el fondo el cambio, pero cuando nos acercamos al objetivo que queremos lograr, los errores no se aprecian.

Otro significado que le había dado esta mañana, cuando ni siquiera había visto la película, era el tema de la discriminación. Solo una mujer no se termina contagiando y creo que es porque es la única que no tiene miedo a ese cambio, no lo ve como un problema, no los discrimina. El hecho de que tenga una serie de características distintas no hace sea superior o inferior. 

Por otra parte, la segunda película es de adaptación y superación, no establecer límites dependiendo de las habilidades que tenga o no cada uno. Los límites no existen son impuestos muchas veces por nosotros mismos, en la mayoría de los casos no son porque provengan de nosotros sino de la información que recibimos sobre nosotros mismos de los demás. 

Como dice el refrán, no hay peor ciego que quien no quiere ver, pero teniendo en cuenta que la realidad es totalmente dependiente de cada uno de nosotros y de cómo la interpretamos. Me estoy acordando del curso de verano de Autoaprendizaje porque uno de los ejercicios era precisamente recordar una experiencia e ir paso por paso para ver cómo de diferente hubiera sido la experiencia si en cada uno de los pasos hubiéramos tomado otra decisión en lugar de la que tomamos en su momento. Resulta altamente eficaz para evitar errores que antes cometíamos, aunque reconocer ciertas cosas tengan una fuerte carga emocional.