24 de marzo de 2014

Socialismo y Sistemas Educativos


Continuando con el tema de los Sistemas Educativos Nacionales y sus consecuencias tanto a nivel educativo como a nivel político, podemos observar las diferentes corrientes que surgiendo de dicho movimiento. 

Contextualmente, las consecuencias que tuvieron los sistemas educativos nacionales en la sociedad fueron: secularización (la Iglesia perdió poder ante el Estado), el espíritu de igualdad que se propagaban en las revoluciones europeas no se estaban llevando a cabo ya que había desigualdades, la conciencia de colectividad por parte del obrero defendía que los trabajadores mediante la movilización social luchaban contra las injusticias y la educación pasaba a estar basada en métodos cartesianos (experimentales y científicos) ya que era objeto de investigación y gracias a la ciencia pedagógica se crearon las nuevas corrientes. 

A comienzos del siglo XIX, y finales de XVIII, la diferencia entre Estado y Sociedad no estaba bien definida. Por ejemplo, mientras que para Hegel son distintos (Estado vela por intereses generales), para Marx son lo mismo (Estado vela por los intereses de la clase predominante pero no por los generales). 

La revolución industrial justifica el surgimiento del socialismo. Es decir, el proletariado se da cuenta que produce más beneficios de los que recibe y toma conciencia del sistema capitalista generando un movimiento social ante tal desigualdad.

El proletariado, por lo tanto, debe estar constituido por personas que trabajen para sí mismas y no para ser explotadas por el sistema capitalista. Una de las consecuencias de este pensamiento fue la implantación de los falansterios, vivir cerca de las fábricas  donde se fomentaban las escuelas comunidad y no la explotación. Éste es el argumento del socialismo utópico, es una buena propuesta pero no es fiel a la realidad, es decir, no era factible. De ahí, que se considere como alienación, ya que el individuo no es dueño del resultado de su trabajo.  

Por consecuente, se produjo una importante expansión del movimiento por medio de los sindicatos, produciéndose así dos nuevos movimientos: Anarquismo y Marxismo.

El socialismo utópico fue causado por la desilusión de ideales de la revolución francesa (política) ya que todo seguía igual y esperaban con la revolución industrial respuestas productivas (sociolaboral). El objetivo principal era organizar socialmente el lugar donde vivimos. Para ello, se confiaba en la bondad del hombre, es decir, en su capacidad de pensar para formarlo en todas sus direcciones (omnilateralidad).Los espacios estaban creados por la razón por lo tanto no estaban explotados. Los seres humanos eran libres. Por ejemplo, en la Fábrica de tabaco de Sevilla, a finales del siglo XVIII se establecieron en España las primeras Escuelas de párvulos que servían para que los niños estuvieran cerca de donde trabajan sus madres para fomentar esa escasa atención a la infancia. 

La Primera Internacional de 1864 fue una organización que trató de unir a los trabajadores de diferentes países: sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Las tensiones entre Marx y Bakunin provocaron la separación entre marxistas y anarquistas, siendo estos últimos expulsados. Entre 1889 y 1916 tuvo lugar la Segunda Internacional de corte socialdemócrata. En 1922 aparece la Asociación Internacional de los Trabajadores de corte anarcosindicalista.

El anarquismo se caracterizaba por rechazar a la burguesía y al Estado como organización y defienden su libertad. Además luchaban estratégicamente sin la política tradicional para romper con lo establecido, por lo tanto, no podían renunciar a su libertad y querían formar personas libres y en libertad. Para ello, necesitan una formación integral donde las clases eran prácticas y teóricas, iguales para todos y se produjera un desarrollo progresivo de todos los contenidos (físicos e intelectuales). La educación estaba libre de creencias religiosas ya que toda creencia partía de la razón. Por lo tanto, su posición moral y ética estaban enfocadas a que la educación formara personas morales y solidarias y fomentar la unión con este tipo de sociedad. 

Según Bakunin, a cada cual se debe pagar según su trabajo realizado para impedir el surgimiento de la clase ociosa. El anarcosindicalismo tuvo gran implantación en España por parte de Ferrer i Guardia (1902).

El marxismo, y pese a que Marx no escribió ningún texto explícito sobre educación, considera que la escuela debe ser pública y gratuita, los niños no pueden trabajar en su etapa escolar y la relación entre escuela y trabajo no es de explotación y los ricos no tienen privilegios. Trata de establecer un principio clave combinando trabajo productivo (con una forma integrada) y educación.

Aplicado a la práctica, las manifestaciones marxistas tuvieron gran importancia en la URSS en 1918 con la implantación de la Escuela Única del Trabajo, que sirvió de base para su Sistema Educativo. La distribución de niveles educativos era: guardería infantil, escuela elemental del trabajo y escuela del trabajo para adolescentes. De esta forma se concretaba el concepto de educación politécnica (preparar para cualquier tipo de trabajo dentro del sistema económico ruso, incluyendo enseñanza, gimnasia y trabajo productivo) y se evitaba la explotación y deshumanización producida por el sistema capitalista con la división del trabajo.
Como ya mencionaba anteriormente, surgieron muchos métodos nuevos y acorde con la Escuela Única de trabajo, cabe destacar la figura de Blonskij, pretendiendo lo que hoy entendemos como globalización o centros de interés en Educación Infantil. Es una manera de globalizar los contenidos del currículo partiendo de unidades de vida (la casa, la comuna, etc…).

Makarenko también fue muy influyente en Rusia ya que consideraba que el objetivo principal de la educación era crear un hombre nuevo comunista con una disciplina consciente y recta y establecer una educación colectiva frente a la educación individualista de la Escuela Nueva. Se ve claramente en “La colonia de Gorki” un centro escolar con alumnos problemáticos. 

En Francia, también surgieron varias corrientes pedagógicas cuyos máximos representantes fueron Bourdieu y Passeron. El primero defendía la teoría de la reproducción, en las sociedades capitalistas las instituciones educativas reproducían fielmente la sociedad capitalista dominante, y el segundo propuso la violencia simbólica, imposición de horarios, exámenes, programa de estudios, aprobados y suspensos, etc…

En Ucrania, Sujomlinski difundía la escuela de la alegría, es decir, disfrutar del aprendizaje y de la escuela y los campos de tensión, donde se despertaba la pasión por descubrir cosas, permanentemente fomentando las capacidades. 

Por último, Vigotski (ruso) y Piaget (suizo) vislumbraron los mismos aspectos pero desde distinto punto de vista. 

VIGOSTKI
PIAGET
Aprendizaje antes del desarrollo
Desarrollo controla el aprendizaje
Conocimiento con interacciones escolares
Conocimiento de forma individual
No universalización de etapas (condicionada por la cultura)
Universalización de etapas o estadios.

No había caído hasta ahora (para ser más concreta hace unas horas) de las diferencias entre estos dos autores, pese a desarrollarlo largo y tendido hace un año. No es que no supiera las diferencias, pero no lo había tenido tan visualmente. Personalmente, creo que son dos formas de ver un mismo objeto, no es tan diferente lo que defiende cada uno de ellos.

En las clases de IEPC, me gusta ir comprendiendo poco a poco lo que se da en clase para organizarlo de una forma para poder comprenderlo y posteriormente estudiarlo, pero el caso es que si bien lo entiendo en clase, me da la sensación que no es lo mismo lo que damos en clase que lo que expongo aquí. No sé hasta qué punto es malo o hasta qué punto es bueno, pero lo cierto es que considero que muy beneficioso para mí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario