2 de marzo de 2015

¿Sabes conocer?



Estoy deseando que pasen 4 semanas para empezar las prácticas sobre todo para olvidarme de la universidad como centro de referencia y tener la posibilidad de poner en práctica lo aprendido, no solo durante este curso sino también durante el resto del curso pasado. 

Me parece buena idea que haya prácticas en la carrera pero creo que no está muy definido, o al menos es la sensación que me da, lo que hay que hacer en cada uno de los periodos de prácticas. De hecho, estos periodos son los que dan sentido a la carrera en sí. Para mi, no tiene ningún sentido dar conceptos teóricos, por "muchas" prácticas que hagamos en los laboratorios no dejan de estar orientados a que como estudiantes comprendamos los conceptos y no a cómo podemos enseñar, sin tener una aplicación práctica que se pueda aplicar en el aula.

Por ejemplo, la semana pasada comencé a dar clases de apoyo a una niña de 6º de Primaria y lo que más le cuesta es inglés, más ahora que está comenzando con el pasado. La asignatura que di el año pasado no era Didáctica de inglés, sino inglés, algo que no alcanzo a entender. Una cosa es que yo sepa, o pueda saber, ciertos conocimientos y otras es que sea capaz de enseñarlo. Así me pasa ahora, que me estoy buscando mis mañas para enseñar aquello que ella no es capaz de aprender. 

Incluso yo misma no sé cómo explicar la historia porque no la comprendo, no tengo una lógica histórica. La diferencia con respecto a la última vez que estudié historia en Bachillerato es que soy consciente de cómo aprendo, de la manera en la conozco mi entorno, de la manera en la que doy sentido a aquello que aprendo. Soy consciente de que sé conocer.

Precisamente, el hecho de saber conocer, de saber la manera en la que aprendes, es el concepto clave del libro que empecé y terminé ayer, aprovechando un tiempo de descanso, de Francesco Tonucci, "La escuela como investigación".

Sobre todo en la primera parte del libro, donde se centra más en el niño y su relación con el entorno desde una perspectiva psicológica evolutiva y del desarrollo respecto a la manera autónoma que tienen los niños de conocer el mundo e interactuar con él, se observa las repercusiones que tiene en el niño la incorporación a la escuela. 

Desde bien pequeños comenzamos a relacionarnos y a aprender de manera autónoma a investigar para saciar nuestra curiosidad. Es cierto que los miedos que puedan tener los padres o las figuras de referencia condicionan dicha curiosidad pudiendo llegar a limitarla y, por tanto, limitar o acotar la manera en la que el niño se relaciona e interactúa con el mundo que le rodea. 

Al igual que la familia puede o no limitar la curiosidad del niño, la gran mayoría del tiempo que están en la escuela esta limitación se hace más latente,  por suerte no siempre es así, o quiero pensar que no es así. El otro día me di cuenta que nunca se piden clases de apoyo para Plástica, incluso Música, o para Educación Física ¿Por qué será? 

Personalmente, considero que Plástica es una vía de escape que tiene los niños para dar rienda suelta a su creatividad, a su curiosidad, a dar sentido y vida a sus dibujos sin necesidad de compararlo con los de otros compañeros. Quizá es donde más se note explícitamente los cambios tanto de técnicas aprendidas como sentimientos, sensaciones y emociones internas, algo que pasa desapercibido en otras asignaturas. 

En Educación Física, pasa lo mismo ya que corriendo, saltando, JUGANDO es cuando mejor se aprende, como aprenden de manera autónoma. Aprender un juego no se entiende como una obligación sino como algo que puedes hacer con otros, algo que puedes aplicar cuando quieras pasar el tiempo libre. Una manera de liberar tensiones acumuladas.

No es la primera vez que me pasa, y es algo que comienza a preocuparme, que me preguntan los niños, cuando se supone que soy la "profe" si pueden ir al baño. Es como si me preguntaran si pueden respirar. Lo veo algo tan básico que tan siquiera entiendo que se me haga la pregunta. Es cierto que en el colegio del año pasado no tenía tanta libertad, pero tengo claro que prohibir o exigir que se aguanten las ganas de ir al baño  no es bueno ni para su vejiga ni para su concentración. Entiendo que no solo es cuestión de una necesidad fisiológica sino que es algo que va más allá, es decir, a mis 23 años me cuesta concentrarme más de dos horas en un mismo sitio sin poder moverme tratando solo un tema. 

Creo que es algo muy complicado y que se consigue a lo largo del tiempo. Me parece exagerado pretender que los niños se encuentren estáticos durante casi 3 horas y aun encima la mayoría esté castigado, eso sí, podían ir al baño en el recreo, aunque no podían salir al patio. 

A lo que iba es que antes de llegar al colegio sabemos conocer pero cuando entramos en él nos imponen una manera de aprender por encima de la que podamos tener individualmente. Si en una escuela hay diversidad de alumnado, ¿por qué se pretende implantar una misma manera de enseñar y aprender? Toda escuela, independientemente de que sea segregadora o no, presenta diversidad de alumnado por mucho que pretenda segregar. No hay dos personas iguales y, por ello, cada una va a aprender de distinta manera aunque se obtengan los mismos resultados. 

Uno de los aspectos más limitadores  del aprendizaje autónomo del alumno es el libro de texto, tanto porque impone un mismo nivel para toda una clase como porque los ejercicios que se plantean limitan la investigación autónoma de los alumnos.

Un mismo tema puede trabajarse de diferentes maneras. Por ejemplo, el miércoles pasado uno de los deberes que teníamos que hacer, al principio le orientaba en el proceso y luego dejé que lo realizara de manera autónoma, era localizar y nombrar las provincias y comunidades autónomas. Ni tan siquiera ella era capaz de saber de dónde iba a sacar la información aunque daba por hecho de que estaba en el libro de texto. Aprovechando las enciclopedias que tenía, que por cierto estaba sin abrir, sacamos la información. 

La información no solo la puedes sacar de un libro, sino que necesitas varios tanto para comparar información, algo esencial para la época en la que vivimos donde hay demasiada información y es necesario aprender a ser crítico con ella, es decir, saber cuáles son más fiables y cuáles no, como para elaborar tu propia información a partir de aquello que lees.

Posiblemente por mi experiencia en los últimos años, considero que tanto el aprendizaje social, significativo y por descubrimiento son quizá los más relevantes para mí. Lo que no quiere decir que otro aprendizajes no los utilice tanto para mi como para enseñar a alguien. Hay muchas estrategias en función de la manera en la que la persona a la que enseñas es capaz de aprender, pero eso no quiere decir que solo sepa de esa manera, puede que simplemente no sepa aprender de otra manera. Estos aprendizajes constructivistas es cierto que son en los que más me baso pero eso no quiere decir que siempre los utilice.

Si todos sabemos conocer de maneras diferentes y aprendemos lo mismo, ¿por qué unos prevalecen, al menos en el sistema educativo, sobre otros? ¿Facilidad? ¿Acomodación en la zona de confort?


No hay comentarios:

Publicar un comentario