14 de febrero de 2014

La educación desde finales del siglo XV hasta comienzos del XVIII

En el anterior post sobre  el surgimiento de las universidades medievales en Europa, nos quedamos en el siglo XV aproximadamente. En este periodo histórico la religión tenía una gran influencia sobre la gran mayoría de los aspectos de la vida y la educación no iba a ser menos.

A principios del siglo XVI, surgieron una serie de órdenes religiosas católicas como respuesta a la contrarreforma de la iglesia. Apareció así lo que se denominaba Ratium Studiorum que corresponderían a lo actualmente llamamos educación secundaria (E.S.O. y Bachillerato) y estudios universitarios como la retórica, la dialéctica, la ironía, etc... Se consideraba un plan de estudios donde se procesaba la religión de manera internacional. Es decir, eran una serie de centros educativos en red en los que los profesores tenían libertad de dar clase en los diferentes centros pertenecientes a dicha red. Este tipo de educación estuvo vigente hasta el siglo XIX. 

Como respuesta a este sistema, José de Calazán en el siglo XVI fijándose en los niños que deambulaban por la calles y pensando que podrían terminar siendo delincuentes, creo la Escuela Popular, que se caracterizaba por ser una escuela pública y gratuita para todos y se encontraba estructurada de forma graduada, es decir, no se encontraban todos los alumnos de distintas edades en la misma clase, sino que se ordenaban los contenidos  con respecto a su edad. 

Una de las causas por la que se pudo llevar a cabo este tipo de escuela fue promovido por las distintas interpretaciones que se realizaron sobre la Biblia. 

Independientemente de las escuelas se crearon instituciones paralelas, en las que generalmente se enseñaba gramática, que servían como clases de apoyo y que cobraron mayor importancia  en las grandes ciudades  como escuelas superiores para conformar una especie de universidades. 

Teniendo estas dos formas de entender la educación podemos denominarlas como disciplinaria y realista.

Mientras que en la primera se establece seguir las pautas estipuladas en un marco controlador, en la segunda se deja cierta libertad de pensar de diferente forma a la del resto. El método cambió de lógico a experimental, ya que no era tan importante lo que la Biblia dijera sino lo que se podía demostrar o lo que cada uno podía obtener como verdadero. 

Esto me recuerda a FPAD cuando vimos los distintos modelos o perspectivas en educación: la perspectiva convencional y contemporánea. 

En el próximo post especificaré la figura de Comenio que considera que se puede enseñar todo a todos como muestra en su libro "Didáctica Magna".

A principios del siglo XVIII, la figura de Rousseau fue esencial para establecer los cambios de la pedagogía contemporánea, es decir, su concepción del hombre fue diferente  al de la época y por ello estipulo una serie de principios de la educación. (El concepto de educación depende del concepto de hombre)

En sus obras "Emilio" y en lo que consideraba Contrato Social, el autor ponía en juicio la situación social del momento, obteniendo como conclusión los siguientes principios. 

  1. Paidocentrismo: movimiento ideológico que concibe a cada niño con características precisas y que hay que trabajar en función de las mismas.
  2. Educación natural: educación que pretende fomentar el desarrollo personal  de todas sus capacidades para conseguir una mejor perfección. 
  3. Educación negativa: se trata de impedir el contacto con lo que no debe hacer para preservar la bondad del niño.
  4. Educación progresiva: formando prematuramente el espíritu del niño.
  5. Educación de la mujer: relativa a la de los hombres.



No hay comentarios:

Publicar un comentario