12 de noviembre de 2013

Concepción interactiva y concepción estática de la inclusión

Parece mentira que en tan sólo semana y media termine el primer "cuatrimestre" que sólo duró apenas unas semanas, pero que, por otro lado, fueron muy fructíferas en algunas asignaturas. Una de ellas es FPAD que posiblemente me haya gustado tanto porque no está tan enfocada a los contenidos de las asignaturas sino en aspectos que no tienen nada que ver con ello y que dependiendo de ellos se pueda tener una concepción u otra de la inclusión. 

Estas concepciones de la inclusión dependen de diversos aspectos, desde los más básicos hasta los más complejos, por ejemplo, dónde se sitúa el centro, los valores que imperan en él, los recursos que tiene, la importancia a ciertos valores, la metodología, la ideología, etc...

Si nos centramos en las diferencias individuales, desde una visión interactiva se considera que el origen de dichas diferencias reside en la influencia de contextos, es el producto de múltiples relaciones ya que el aprendizaje se entiende como el conjunto de aprendizajes cognitivos, afectivos y conativos.

Nos relacionamos con mundo y aprendemos de él no sólo a nivel perceptivo, sino que las emociones y los valores también influyen y se aprenden. Es inherente al desarrollo humano, es decir, es una estrategia de adaptación de tal forma que la organización escolar es por medio de un sistema. Se concibe la escuela como un sistema donde se encuentran y ayudan todos los miembros de la comunidad educativa.

Sin embargo, desde una perspectiva estática de la inclusión las diferencias individuales se entiende que el origen de las mismas no es más que las características genéticas ya que condicionan el avance, por lo que no genera innovación. Lo importante aquí es la inteligencia y el éxito en materias tradicionales, de esta premisa deriva la siguiente frase típica de esta perspectiva "Él es muy inteligente y el otro no lo es". 

Lo que se consigue es que se realice distinciones entre "los que valen " y "los que no valen", dicho de otro modo, la estrategia empleada es la selección por lo que la organización escolar está sesgada, o pretende serlo. Crear clases para los que avanzan  de forma "natural" y dar clases de apoyo a los alumnos que van "retrasados". 

Por último,  y como consecuencia los valores entre ambas concepciones va  a ser muy diferente. Mientras que para la visión interactiva priman los valores de la cultura intercultural, para la visión estática prima la cultura asimilacionista. La gran diferencia entre ambas es un proceso de cambio que nos explicaron el año pasado en PDD, la transición de ASIMILACIÓN a ACOMODACIÓN.

La cultura intercultural defiende la acomodación como principio básico, es decir, no dejar de innovar o cambiar los problemas a los que se enfrenta. Tiene expectativas sobre las formas de en que se solucionan los problemas y no considera que las soluciones sean inflexibles, es decir, que una valga para todos los casos, sino que cada experiencia es independiente y única. Consideran básico el tránsito de asimilación a acomodación. 

La cultura asmilacionista,  sin embargo, considera que frente a un mismo problema existe una única explicación o una misma justificación o razón de ser. Por ejemplo, como expuse antes para explicar las diferencias individuales la única razón que da, la única solución es que depende de la genética y que no va a cambiar, es decir, no se puede producir un cambio. No considera ni mucho menos la acomodación como proceso de mejora porque no tiene expectativas para aquellos alumnos que "no valen".

Tedesco (2010) defiende  que lo natural es la ley del más fuerte, ya que si leemos la historia de la escuela no se está incluyendo a los débiles. Para poder incluirles es necesario un gran esfuerzo cognitivo y emocional. 

Personalmente, considero que en muchas ocasiones las limitaciones te las ponen los demás o te las pones tú a ti mismo pero por los feedback que obtienes de los demás. Aprender es un proceso flexible en el tiempo ya que no todos aprendemos lo mismo en el mismo tiempo y de la misma forma. Atender a la diversidad es un proceso costoso que requiere un gran esfuerzo pero no implica que sea imposible, los cambios son posibles pero todo cambio necesita cierto tiempo para que se puedan ver sus consecuencias o sus implicaciones en la sociedad y en la cultura. 

Es mucho más fácil dejar las cosas como están y no preocuparse o pensar "ya cambiará", pero por sí solas no cambian ya que de manera natural no funciona así, al menos en un tiempo relativamente pequeño.


No hay comentarios:

Publicar un comentario