Es el inicio de la frase que más utilizamos para
dar largas de comenzar algo: ordenar la habitación, hacer ejercicio, estudiar,
limpiar, etc… Es decir, es una extensión de un proceso.
Algo parecido hicimos en Counselling, como continuación
de los modos de representación mentales. La semana pasada estuvimos explorando
sobre el primer nivel, detalle. Y esta semana tratamos el segundo nivel, la extensión.
A diferencia del ejemplo que puse
previamente, no tiene que ver con un aspecto temporal únicamente, sino que
también afectan cuantificadores y cualificadores (siempre, nunca, mucho poco,
todo, nada) que sirven para explicar generalizaciones.
Previamente, realizamos un ejercicio en el
que por medio de triadas debíamos contar un problema poco relevante para poder
trabajar con él. Posteriormente, realizamos otra secunda ronda teniendo en
cuenta aspectos del nivel de extensión para poder notar las diferencias entre
ambas.
En cuanto a la primera ronda, observé
nominalizaciones menores y normales, aunque las primeras fueron mucho más numerosas
que las segundas. Después de realizar la primera ronda, como nos sobró tiempo
el tema primero que se trató volvió a surgir pero la manera en la que se
trataba era distinto, ya que inicialmente, las preguntas estaban más dirigidas
a contextualizar el problema mientras que en la segunda las preguntas no
estaban explícitamente en el nivel de detalle.
Respecto a la segunda ronda, al tratarse de
preguntas de extensión, se produjo un cambio en el paciente, cuestionándose el
problema desde otro punto de vista incluyendo ámbitos que inicialmente no se
incluyeron.
A continuación, se incluyó un nuevo rol, el
supervisor, para explorar la comprensión de la historia de otra diferente
persona a quien la cuenta por medio del resto de compañeros de distinto grupo que con los que se realizaron
los dos primeros ejercicios y que se encargan de comprender el asunto de las
historias, pudiendo incluir preguntas que inicialmente no se tuvieron en
cuenta.
Como resultados obtuve que se cuenta la
historia de manera subjetiva (desde el punto de vista del paciente, en tercera
persona) con algunas opiniones personales. Se reinterpreta lo que la otra
persona interpreta, se presupone.
Por último, nos volvimos a juntar con el
grupo que inicialmente habíamos trabajo para preguntar las cuestiones que nos habían
sugerido los supervisores. En este caso, se produjeron reinterpretaciones de
las historias con la consiguiente aceptación de nuevos conceptos y
concreciones, además de servir como aclaración de la misma historia. También se
incluyeron preguntas que inicialmente no se tuvieron en cuenta, sugeridas por
los supervisores.
En cuanto al tercer nivel… se siente, hasta
la semana que viene nada. Habrá que…
No lo hice a propósito, fue algo casual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario