El movimiento de la Escuela Nueva
tuvo grandes repercusiones en el mundo de la educación, no sólo en Europa, sino
también en el resto del mundo. Este es el caso de Kilpatrick (1871-1965)
maestro en sus inicios que se interesó en las pedagogías de la educación activa
de Pestalozzi y Parker.
De Pestalozzi aprendió que una de
las claves para enseñar consistía en proporcionar a los alumnos experiencias
significativas e interesantes que les llevara a desarrollar su sentido de la
responsabilidad.
En 1892, asistió a una
conferencia de Parker, quien consideró como el primer educador progresista de
los Estados Unidos, predecesor de Dewey. Fue director de la Escuela Normal de
Cook Country y contribuyó a que otras personas reconocieran el valor de la
experiencia en educación.
Precisamente, Dewey fue la figura
más relevante y que más influyó en el pensamiento de Kilpatrick. Aunque inicialmente
considerara que era un mal profesor, llegó a considerarlo superior a Kant en
cuanto a su contribución al pensamiento y a la vida. Para Dewey, la escuela
tenía que ser pragmática (sirviera al alumno para su vida) y para todos (fomentando
la responsabilidad mediante los trabajos en la escuela, se consigue una
sociedad democrática).
El contexto en el que surge este
pensamiento es muy complejo. Por una parte, el capitalismo salvaje que se
estaba llevando a cabo en EEUU provocó el Crack de la Bolsa en 1929 por lo que
el país cayó en una grave crisis que finalizó con la II Guerra Mundial (1939-
1945). Durante este periodo, Roosevelt propuso un cambio que consistía en
proteger a la sociedad y que ella por su parte se implicara más en la sociedad.
Para ello, estableció lo que se denomina NEW DEAL (nuevo acuerdo), pero no se
consiguió el objetivo marcado, es decir, había más democracia pero seguían
existiendo las desigualdades.
Para Kilpatrick, la educación tenía
que ser un consenso entre democracia (oportunidades y experiencia) y
responsabilidad (no se necesitaba el libro para poder aprender conocimientos).
Para elaborar cualquier trabajo
por proyectos es aconsejable seguir los siguientes pasos:
- En qué consiste.
- Cómo se hace.
- Diagnóstico y prerrequisitos.
- Cómo surge.
- Qué sabemos y qué queremos saber.
- Cómo nos organizamos.
- Realización de actividades.
- Evaluación del proyecto.
Por otra parte, este sistema
presenta una serie de inconvenientes y ventajas:
INCONVENIENTES
|
VENTAJAS
|
Se requiere tiempo por parte del profesorado para buscar los recursos y
materiales.
|
Solucionar problemas personales
(autonomía y responsabilidad).
|
Gran esfuerzo.
|
Motivación.
|
Oposición del profesorado o del centro.
|
Se trabajan varias competencias.
|
Secuenciación de contenidos (coordinación y organización).
|
Habilidades sociales y resolución de problemas.
|
No alcanzar las metas.
|
Facilitar el desarrollo de
competencias.
|
Aprendizaje y necesidades de la vida real.
|
|
Relación entre materias.
|
Desde un punto de vista más
académico, la organización y distribución es mucho más sencilla en cuanto a
contenidos para los alumnos. Por ejemplo, se puede hacer un trabajo por
proyectos en el que en una clase se coordinaran todos los profesores para dar
los contenidos según el tiempo externo, es decir, en otoño explicar porqué las
hojas se caen al suelo, porqué son marrones, en inglés la ropa que nos ponemos
cuando hace ese tiempo, y así con el resto de las asignaturas. Lo más
complicado es coordinarlas y ver los puntos de unión entre las distintas
asignaturas pero las ventajas que tienen son cuantiosas, en cuanto a
aprendizaje, pero en este sentido, los libros no tienen cabida, o al menos no
cumplirían la función que cumple ahora, sería una simple guía y no un
instrumento diario.
Sin embargo, considero que hay
dos inconvenientes que afectan al proyecto: la negación del centro a llevarlo a
cabo y las consecuencias negativas del proyecto. Si el centro no quiere apostar
por el proyecto no hay más que hablar, es decir, tiene que haber consenso en el
propio centro para llevar a cabo el proyecto. Pero si se lleva a cabo el
proyecto y no se consiguen los objetivos deseados es mucho más frustrante. Pero
no deja de ser una experiencia y eso no quiere decir que no pueda servir en
otro contexto o en otro momento. Igualmente ocurre al revés, que un proyecto
tenga éxito en un lugar determinado y en un contexto no quiere decir que sea
igual de efectivo en otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario