A comienzos de la carrera, no recuerdo que vídeo fue exactamente,
se realizó una comparación entre un sistema educativo cualquiera y el mito de
la caverna de Platón. Es curioso porque cuando estudiaba a Platón en el
instituto no me di cuenta que estaba en la primera fase donde apenas se puede
ver las sombras o una pequeña parte de lo que implica ser profesor,
posiblemente porque lo mío no es vocación, o al menos no lo entiendo así.
Como ocurre en muchas ocasiones,
estar implicado o muy vinculado a un determinado proceso te impide tener una
perspectiva diferente, no tiene porqué ser así pero ver el proceso de
enseñanza-aprendizaje desde cierto punto de vista es complicado y necesita su
tiempo y su ejercicio.
También depende de diversos
aspectos como la madurez o dejar a un lado los sentimientos o emociones que
puedas tener en un momento concreto para participar plenamente en el proceso.
Querer hacer algo no quiere decir que debas hacerlo. Vivimos en sociedad y nos
guste o no, queramos o no, vamos a tener que hacer cosas que no queremos hacer.
En la Antigua Grecia, predominaban
dos modelos de sociedad que sirvieron de base para las concepciones que tenemos
actualmente de los modelos políticos y del sistema educativo. Parece muy
lejano, pero sin embargo hoy día se siguen llevando a cabo.
El modelo espartano estaba basado
en la defensa del yo y de la ciudad por encima de todo, es decir era una ciudad
sometida al poder militar y primaba el bien común frente al bien individual.
Consideraban que el ser humano (hombres libres) poseía habilidades que podía
fomentar por medio de la Mayeútica.
Sócrates fue el máximo
representante de este modelo y definió un método para conseguir la Verdad.
Dicho proceso consistía en: buscar la Verdad
cuestionándose lo que se considera verdadero (EXORTACIÓN) e investigando
(INDAGACIÓN) mediante la IRONÍA, es decir, interrogando para salir de la
ignorancia y la MAYEÚTICA para conseguir
la Verdad. El ideal educativo que se defiende fue apoyado por Platón, discípulo
de Sócrates.
El segundo modelo que predominaba
en la época era el Homérico desarrollado sobre todo en Atenas ya que debido a
su estructura organizativa el intercambio cultural era considerable, por lo que
la capacidad de convencer primaba sobre la fuerza, es decir, una visión en la
que la excelencia estaba en el diálogo y no en la fuerza, en la militancia. Los
defensores de esta postura son los sofistas, considerados los primeros educadores
y que concebían la dialéctica como una capacidad técnica aprendida.
El método a seguir para los
sofistas era que mediante la conferencia se utilizaba la dialéctica, la
retórica y la erística (capacidad de confundir y persuadir). A diferencia del
método de Sócrates, los sofistas no consideraban que había una Verdad absoluta
sino que consideraban que la virtud entendida como un concepto de utilidad
estaba por encima de la Verdad.
Como consecuencia del proceso de
socialización se crearon las primeras escuelas y con ello aparecieron las
primeras Enciclopedias que contenían información sobre: gramática, retórica,
dialéctica, aritmética, geometría y astronomía.
Pese a que los métodos a seguir
por dos distintos modelos eran diferentes, el objetivo marcado era el mismo,
obtener excelencia. Arete o excelencia se concibe en dos dimensiones: técnica
(conjunto de habilidades que se necesitan para obtener la Verdad o la Virtud)
lo que actualmente consideramos pedagogía y psicología y moral (fomentar el pensamiento crítico)
mediante la filosofía: dialéctica, retórica, ironía, exhortación, erística.
El concepto de educación ha
sufrido muchos cambios desde que los sofistas comenzaran a impartir las
primeras clases, o al menos eso es lo que podríamos deducir tras el paso del
tiempo. Pero lo cierto es que no.
En palabras de Platón:
“La educación es el arte de atraer y conducir
a los jóvenes hacia lo qué la ley dice ser conforme con la recta razón y a lo
que ha sido declarado tal por los sabios y más experimentados ancianos.”
PLATÓN: Leyes, Lib. II.
“Una buena
educación es la que pueden dar al cuerpo y al alma toda la belleza y toda la
perfección de que son capaces.”
PLATÓN: Leyes, Lib.
VII.
Según la primera afirmación,
educar es guiar y dar a conocer a los jóvenes lo que la ley dice que es actuar
correctamente y que la ley ha sido deliberada por los que más capacidades o
habilidades poseían para desempeñar el cargo correctamente.
Por otro lado, la segunda premisa
defiende que para educar correctamente es necesario que todas las capacidades
del hombre lleguen a la belleza y a la perfección que sean capaces. Es decir,
perfeccionamiento físico y mental.
Estoy de acuerdo en que la
educación es convencional y mutable, sea para el camino que sea. Pero considero
que el mayor problema de la educación es el poder que ejerce la política en el sistema educativo. Quiero decir, si la
educación es un derecho inalienable porqué las medidas, recursos, personal, instituciones
tienen que cambiar en un mismo país tan rápido sin que se observen las ventajas
o inconvenientes que plantean los cambios estipulados por el mero hecho de que
el gobierno pase de unas manos hacia otras.
La sociedad avanza y el motor que
hace que la sociedad cambie es la escuela. Comprendo que se puedan considerar ciertas
formas de educar y es cierto que existen, pero en el proceso de aprendizaje no
es tan importante que lleguen a un nivel concreto porque se supone que es el
que se tiene que tener en comparación con otros sistemas educativos como el
proceso de aprender en sí. ¿De qué vale calificar a alguien por llegar a un
sitio sino sabes el proceso que ha sufrido hasta llegar allí?
Como estudiantes todos nos hemos
sentido mal con nosotros mismos por no obtener el resultado deseado porque
consideramos que es injusto que no se tenga en cuenta de dónde se parte y hasta
dónde se llega. Llegar a un mismo punto no hace que se sea igual intelectualmente
porque los pasos hasta llegar ahí no fueron los mismos. Por los que no podemos
considerarlos igual y no podemos educarles de igual manera.
PD: En cuestiones de filosofía e historia es fácil que me equivoque y posiblemente haya algún error a lo largo de este post. No lo considero negativo pero seguramente sufra algún cambio en cuanto a contenido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario