Como ya comenté en el último post,
y por motivos de agenda, la figura de Comenio no se llegó a tratar con
profundidad durante la sesión de la semana pasada pero sí que desarrolló en la
sesión del lunes.
Debido a la gran cantidad de
guerras que existían en el siglo XVII (El siglo de Oro), no solo en nuestro
país sino en el resto de Europa, entre cristianos y protestantes fueron
apareciendo una serie de corrientes o de movimientos ideológicos como por
ejemplo, la Reforma Protestante de la secta de Calvino y la Contrarreforma
Católica (defendida en España por los reyes Carlos I y Felipe II). Un ejemplo
de ello fue la creación de los Jesuítas por Ignacio de Loyola, una institución
creada para salvaguardar al cristianismo de los diferentes movimientos que
fueron apareciendo.
Se considera que el realismo
pedagógico implicó un cambio en la forma de pensar de los pedagogos de la época
porque pusieron los pies en la tierra, es decir, consideraban que era
importante una observación de la naturaleza cuestionando así el pensamiento de
la época medieval.
Una de las sectas que surgieron
fue la Unidad de los Hermanos Moravos de la cual formaba parte Comenio. Siempre
fue perseguido y exiliado por ello de su país natal (la actual República Checa).
En Holanda, publicó sus dos libros “Didáctica Magna” y “Orbis sensualium pictus”.
Este último es considerado el primer texto escolar de occidente.
Concibe al hombre como un
microcosmos que se puede modelar, es decir, defiende una idea pansófica donde
se puede enseñar todo a todos. Además fue el precursor del globalismo (modo en
el que el hombre se relaciona con la naturaleza), gradualidad (una organización
paulatina de contenidos) y ciclicidad (enseñar lo mismo cíclicamente;
programación helicoidal).
Un aspecto que me llamó la
atención fue que el profesor nos dijo que Comenio defendía uno de los métodos que
sigue utilizándose para aprender a leer y escribir donde se enseña simultáneamente las
letras y las palabras.
Pero para mí, lo que más me
sorprendió fue que Comenio fue el primero en estipular o considerar las bases
de la Escuela Moderna Democrática que como mayor aporte que proporciona a la
educación del momento es organizar la escuela en salas de clases, aulas
agradables, llenas de luz, limpia y con pinturas educativas en las paredes.
Esta distribución tenía la
siguiente forma:
Tipo de escuela
|
Edades
|
Maternal
|
0-6 años
|
Elemental
|
6-12 años
|
Latina o Gimnasio
|
12-18 años
|
La Academia o Universidad
|
18-24 años
|
Es curioso que pese a que han
pasado varios años desde entonces, esta forma de organización ha permanecido
casi intacta, o al menos ha sufrido escasas modificaciones, no solo en el
nombre, sino también en las edades.
Por ejemplo, en la EGBE se
comenzaba con 6 años y se finalizaba con 14 y la etapa escolar superior en
lugar de ser 6 años era 4, de tal forma que para acceder a le etapa superior
(Universidad) la edad de acceso era la misma.
Otro ejemplo, lo que Comenio
consideraba Educación Maternal, en nuestro país sólo es obligatorio escolarizar
en el periodo de los 3 a los 6 años.
Una crítica que personalmente
considero o interpreto que se da a entender según Comenio, aunque en ningún
momento se concreta, es la obligatoriedad de pasar por todas la etapas.
Posiblemente sea porque actualmente se obliguen a tener cierto nivel de
estudios o de la importancia que se daba en esa época el hecho de tener
estudios superiores. Supongo que sería así porque los estudios superiores como
FP no habían aparecido o si lo habían hecho no se consideraban tan importantes
o relevantes. Pero hoy en día creo que son más o menos equiparables.
Reconozco que tenía miedo de
comenzar la asignatura porque tenía pensado que iba a ser muy teórico y el peso
de la historia iba a ser muy importante. No consideraba que muchos de los
contenidos sobre educación fueran tan antiguos, es decir, lo poco que sabía de
filosofía me daba a entender que cada uno iba a tener su forma de comprender la
educación. Pero me di cuenta de que no es tan teórico, solo es ir entendiendo
paulatinamente y muchas veces las concepciones de educación no son tan dispares
unas de otras, es decir, podemos estar más o menos de acuerdo pero en aspectos
concretos tienen razón.
Por ejemplo, ¿el hombre es bueno
por naturaleza o malo por naturaleza? Puedes estar de acuerdo con una de ellas
y pensar que estás en lo cierto pero si profundizas te das cuenta que no es tan
fácil de contestar. Cada uno tiene una serie de matices que te hace obtener tu
propia concepción de cómo es el hombre.
Para mí, ése es uno de los
objetivos que creo que se pretende en esta asignatura. No solo saber las innovaciones
que ha sufrido la educación históricamente, sino que cada uno de nosotros
seamos conscientes de que no vamos a enseñar de la misma forma que nos han
enseñado, aunque en cierto modo nos condicione o determine para enseñar de una
forma o de otra.
“Yo soy yo y mi circunstancia”
José Ortega y Gasset.
No hay comentarios:
Publicar un comentario