Después de las “largas” vacaciones, la semana pasada
comenzamos con las clases de este segundo cuatrimestre y como en el anterior la
asignatura que considero que más me va a gustar en la de Innovación Educativa,
sobre todo por la cercanía de las prácticas y porque considero que en este tipo
de asignaturas las experiencias forman parte existencial del aprendizaje de los
contenidos.
Marea un poco, al menos a mí, tener varios profesores en
una misma asignatura en el sentido de que hay varias personas en lugar de una,
algo que en este cuatrimestre va a ser lo normal. Pero por otro lado, el hecho
de tener varios profesores facilita que las explicaciones sean mucho más ricas en
perspectivas y maneras de interpretar un mismo concepto. Al menos desde mi
punto de vista, en ciertos niveles educativos tener varios profesores para una
misma asignatura puede ser beneficioso.
Uno de los aspectos que echaba de menos, hasta cierto
punto, era el hecho de que nos preguntaran que de que iba a tratar la
asignatura, aspecto que ninguno teníamos muy claro, al menos en el momento en
el que se realizó la pregunta.
En las primeras sesiones realizaremos una contextualización
de la asignatura a modo de introducción teniendo como referencia el capítulo de
Innovación y Cambio Educativo del libro Teoría
de la Educación de Lorenzo García y Marta Ruiz.
Para definir innovación educativa, es decir, para saber de
qué iba a tratar la asignatura primeramente debemos entender los conceptos por
separado. La mejor manera de comprender un concepto es por medio de un
sinónimo, pero no hay dos palabras idénticas ya que se diferencian entre ellas
por pequeños matices.
Innovación es introducir algo nuevo en una realidad ya
existente y DEBE de gestionarse, es decir, debe ser una decisión consciente e
intencionada. El cambio, la reforma o la renovación pueden considerarse
sinónimos de innovación pero no son conceptos reversibles. Por ejemplo, un
cambio es una sustitución de lo que hay (puede ser positivo o negativo)
totalmente objetivo, sin valoración, por lo que un cambio no implica que sea
innovador pero si algo es innovador es porque ha sufrido un cambio.
Una reforma es algo que cambiamos que afecta a lo que
estamos haciendo y que afecta a gran escala. Por ejemplo, cuando hacemos una
reforma en casa se ha producido un cambio en ella pero si cambiamos de casa no
quiere decir que sea a mejor. Pero una reforma no tiene porqué ser innovadora,
creo que no hace falta ejemplos para entenderlo. A la vista está.
Por último, renovar es cambiar algo por otra cosa que tenga
la misma función. Lo mismo ocurre con el cambio ya que si renuevas están
cambiando algo a mejor, pero un cambio puede considerarse como positivo o
negativo, por lo que renovar será positivo.
La innovación siempre va a tener una serie de
características:
- Novedoso: según la definición es introducir algo nuevo. Por ejemplo, cuando cocinamos y nos vemos con ganas de hacer algo que normalmente no echamos, un condimento o una salsa que hemos elaborado.
- Intencional: tener voluntad de llevarlo a cabo ya que si ocurrió por casualidad no lo realizamos conscientemente. Causalidad.
- Deliberada: es una decisión que tiene que seguir un proceso consciente.
- Metódica: se necesitan una serie de pautas para llevar a cabo dicho dicha innovación.
- Procesual: seguir la serie de pautas estipuladas para lograr innovar.
Las dimensiones o los ámbitos de la innovación son:
- Adición: suma de lo que no estaba.
- Reforzamiento: intensificado, relacionado con el perfeccionamiento docente.
- Eliminación: suprimir.
- Sustitución: reemplazar: personal y material.
- Alteración: variación.
- Reestructuración: renovar, reorganizar.
Existen tres formas distintas de innovar:
MODELO
|
DESCRIPCIÓN
|
EJECUCIÓN
|
PROBLEMA
|
COERCITIVA
|
Cambio por
imposición de autoridad formal.
|
Sanciones
para quién no cumple e incentivos para quién lo cumple.
|
Imposición provoca
conflictos y rechazo a la innovación.
|
Empírico
Racional
|
Cambio en
respuesta a información fiable y búsqueda de propios intereses.
|
Comunicación
efectiva sobre innovaciones y beneficios con demostraciones prácticas de
nuevas técnicas, etc…
|
Valores y
racionalidades en competencia que provoca conflicto de intereses. No prevén reacciones ni anticipar beneficios ni
costes.
|
Teoría de la
Modelación
|
Cambio por
presiones del grupo social, logrando modificar creencias y valores
|
Analizar
implicaciones de la innovación. Lograr objetivos por medio de discusiones y formación
específica.
|
Las normas
de los grupos no son fácilmente influenciables. A veces ni siquiera grupos motivados pueden
superar la falta de incentivos, etc…
|
Definida y comprendida la innovación, solo falta
especificar lo que significa educación que no es lo mismo que enseñar. La educación es una comunicación (emisor, receptor, mensaje y canal) intencional (fin/objetivo)
perfectiva (modelo de hombre que cada uno de nosotros
defiende) por lo que para cada uno de nosotros educar tendrá diversas
connotaciones. Al conjunto de cada una de las partes que forman la educación se
les denomina Modelo de Enseñanza.
El sinónimo que muchas veces confundimos con educar es
enseñar y el matiz que las diferencia es que enseñar implica controlar las
variables que inciden en el aprendizaje y en el desarrollo.
Este es el momento en el que PDD, PDE, FPAD e IEPC convergen
en un mismo punto ya que hablar de enseñanza
entendida como intención perfectiva, siempre y cuando sea motivada,
justificada y asistida por una referencia sociocultural y subsistemas psicológicos
(Teoría del Desarrollo y del Aprendizaje) introduciría cambios en el subsistema
de enseñanza (contenidos, comunicación, medios, organización, evaluación y
principios didácticos como componentes filosóficos, psicológicos y técnicos)
por lo que podríamos hablar de reforma, renovación, cambio e innovación
educativa.
Innovación educativa es un cambio en la estructura, los
elementos u operaciones de institución educativa, práctica docente, etc… El fin
último es mejorar la educación ofreciendo alternativas educativas más eficaces,
es decir, obtener mejores resultados aumentando el rendimiento y disminuyendo
el esfuerzo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario