Hasta
hace unas 9 horas no sabía el significado de esta palabreja, pero me resulta
interesante hablar de ella. Si lo buscáis en el diccionario os saldrá
una respuesta más correcta y mejor escrita que la que os voy a dar, pero me es
imposible aprenderme las cosas de memoria sin entenderlas, así que voy a
explicarlo con mis palabras y a mi manera.
Quizá
por la sociedad en la que vivimos o por aspectos externos a ella, hay gente que
le da importancia al tiempo, tal vez demasiada. Me refiero a esas
personas que van con prisas a todos los lados. Lo más probable es que se haya
organizado para hacer ciertas cosas un día concreto y vaya con prisas. Pero,
¿no os pasa que cuánta más prisa tenéis, más problemas tienes para llegar a la
hora a un sitio?
Por
ejemplo, yo en las excursiones del cole no conseguía dormir por los nervios, y
cuando me conseguía dormir me tenía que levantar, pero al final me dormía. O
que quedas con alguien a una hora y haces todo lo posible por estar allí pero
por causas externas llegas tarde.
O
simplemente cuando cuentas muchas veces lo mismo, que no siempre lo cuentas
igual. No es malo.
Hola Silvia
ResponderEliminarMe alegro de que te interese este concepto y que además trates de explicarlo con tus propias palabras. Creo que lo has integrado además, por la última parte del post, con la definición de Baldwin sobre desarrollo. Genial la conexión, muy relacionada, pero no confundas la epigénesis con la idea de Baldwin.
Vivimos en sistemas complejos conectados entre sí (de hecho nosotros no sólo somos también sistemas complejos, sino que somos parte de un sistema más amplio, no estamos separados de él). Eso no quiere decir que todo sea impredecible, como parecía indicar tu relato. Hay bastante regularidad en el mundo, afortunadamente. Pero también hay muchos imprevistos, percibidos gracias al fondo de regularidad, claro. Lo que te quiero decir es que podemos predecir mucho de lo que va a ocurrir, generar hipótesis y de manera interactiva, comprobarlo, a veces para confirmar lo que pensábamos, a veces para refutar lo que pensábamos. Este proceso, que por ejemplo era bastante importante para psicólogos como Piaget, los explicitaremos dentro de poco. Lo bueno de tu blog es que estás adelantando temas sobre los que trabajaremos después. Cuando lo trabajemos, podrás reconocerlo, eso espero al menos.
Un saludo
Alejandro
En eso no había caído, también porque es difícil diferenciar donde acaba lo complejo, al menos para mí.
ResponderEliminarNo se si me acordaré del nombre pero seguro que recuerdo el ejemplo.