A veces no es fácil poner nombres a las entradas,
tampoco es la primera vez que me pasa. Si se me ocurre algún nombre
lo pondré al terminar.
La sesión anterior a la de hoy
de psicología hicimos un pequeño resumen de lo que habíamos dado
hasta el momento. Pero hacia la mitad de la clase, hablamos de cosas que no
tenían nada que ver. Al final de la clase nos dijo el profesor que pensáramos en
que íbamos a hacer en la próxima clase. Pensando sobre ello
me pregunté si él mismo sabía lo que íbamos a hacer. Me explico, como
habíamos hablado de que no puedes anticiparte a lo que vas a hacer porque
dependen de muchos factores, por eso me había hecho esa pregunta. Pero claro no
tiene mucho sentido que no se hubiera organizado con tiempo, así que
mi pregunta era estúpida.
A lo que iba, es que hoy hemos dado el apego, o dicho
en otras palabras, unión que tienes con personas, objetos, lugares, creencias,
etc... Y que sobretodo se inicia en la infancia. Todos nosotros hemos tenido un
peluche especial o hemos querido ir siempre a un mismo sitio de ocio. Del mío
no me acuerdo, pero si recuerdo levantarme los fines de semana sobre las 8-9 de
la mañana y ponerme dos películas: "Dos tontos muy tontos" y
"Solo en casa 2". Cuando más he sido consciente del apego ha sido de
mayor, lo que no quiere decir que no lo hubiera tenido en la infancia.
Aunque de pequeños no seamos conscientes la mayoría de las cosas que aprendimos era por imitación.
Y no sólo pasa en la especie humana,
sino también en los perros, entre otros.
Si queréis más información sobre como aprenden los perros
por imitación, pinzad aquí o
si preferís un vídeo.
En el caso donde las crías realizan la
misma acción que los progenitores se denomina impronta.
También tiene importancia el hecho de que cuando
somos pequeños tenemos un punto de referencia al que nos queremos
parecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario