En
la sesión de hoy de PDE, estuvimos hablando sobre las distintas formas de
enfocar la psicología y la manera en la que se relaciona con la educación. Para
entender mejor la parte de psicología hicimos una actividad entre todos.
Antes
de la actividad vimos un vídeo donde había ocurrido un asesinato e iba
cambiando varios elementos en la misma escena. No me sorprendió porque ya lo vi
en psicología en bachiller, pero me sigue impactando que hay muchos elementos
que no me acordaba que y parecerá una tontería pero los cambios muchas veces no
los percibimos.
Me
acuerdo con esto de una clase de filosofía donde creo recordar que estábamos
dando a Descartes y los métodos de duda y uno era que los sentidos nos engañan.
La profesora puso el ejemplo de que si alguien entrara en la clase, cogiera el
borrador y se fuera no todos tendríamos la misma descripción de ese
alguien.
A
continuación, hicimos el ejercicio que consistía en que dos alumnos salieron de
clase, uno se encargaría de hablar durante 4 minutos y dos personas de clase
junto con los dos que salieron de clase tendrían que valorar varios aspectos
como la expresión gestual y verbal entre otros. Además, un alumno en clase
cronometraba el tiempo ya que los dos que valoraban y estuvieron siempre dentro
de clase tenían un tiempo limitado para escuchar y anotar sus respuestas. Dicho
tiempo no lo poseían los dos alumnos que salieron fuera.
Esta
actividad también tiene que ver con el vídeo que vimos al principio de la clase
donde se planteaba un problema que afectaba a una niña porque su madre tuvo que
esconderla para no pagar el billete del tren. En todo caso, si fuéramos
profesores de esa niña en concreto o de cualquier otra que estuviera en su
situación o alguna similar tienes muchas posibilidades para hacer frente
a dicho dilema. En cambio, hay situaciones en la que como docente se puede
actuar de una determinada manera, pero sin embargo, hay otras en la que por
mucho que se quiera es mejor no hacer nada.
Tanto
la forma de percibir a los niños como el problema que se plantea en las
distintas situaciones, fueron cambiando a lo largo de los años. Por ejemplo, la
manera en la que educaron a mis abuelos, no es la misma a la que enseñaron a
mis padres así como tampoco la de mis hermanos y la mía, incluso la manera en
la que estamos aprendiendo a enseñar a cómo vamos a enseñar en un futuro. Es un
proceso natural el hecho de que avance la educación, pero quizá las leyes de la
educación cambian demasiado rápido como para demostrar que son factibles o no y
si en realidad dicho sistema funciona o no funciona.
Mi
abuela fue a un colegio de monjas, por lo que llevaba a cabo situaciones que no
hacía en su casa. Aproximadamente fue a finales de los 20 y principios de los
30. En cambio, a mi abuelo, ese periodo escolar apenas lo tuvo porque comenzó
la Guerra Civil.
Mis
padres, en cambio, tuvieron educaciones bien distintas. Mientras que mi madre
fue a un colegio privado, mi padre fue a uno público. Hacían distinciones entre
niños y niñas. En el caso de mi madre, la nota se veía reflejada según los
regalos que se realizaban a los profesores o al mismo colegio. Además era zurda
pero le obligaron a escribir con la derecha atándole la mano izquierda a la
espalda. En cambio, el colegio de mi padre era público aunque se pagaba
mensualmente por los hijos que tuvieras. Mi padre es el pequeño de los chicos
de 4 hermanos y anteriormente no te conocían por el nombre sino por el
apellido. Cuando decías tus apellidos te sentaba el profesor en un sitio o en
otro. Una vez un profesor pegó a su hermano con un pedazo de goma de gas y el
mayor decidió que no fueran al colegio durante una larga temporada para darles
clases el mismo a los otros 3. Es cierto que la religión no estaba tan
implantada como en la época de mis abuelos pero seguía presente. Fue en la
época de los 60.
Quizá
no tanto en la época de mis hermanos, en la década de finales de los 80 a
principios de los 90, como en la mía, finales de los 90 a principios de siglo,
y mucho más en la actual estaba implantada demasiado la psicología de
James, al que se le considera el padre de la psicología educativa, ya que tiene
en cuenta las emociones. Hasta el momento no importaba se planteaba que el
método fuera incorrecto sólo se buscaban y buscan resultados de competitividad
con otros países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario