Normalmente,
suelo escribir las sesiones del martes y del jueves de PDE separadas pero en
esta ocasión voy a unirlas, ya que poseen muchos aspectos en común. El hecho de
que no escriba las dos sesiones en el mismo post no quiere decir que las
sesiones estén aisladas, todo lo contrario. Pero sí que suelen abarcar varios
temas las sesiones del martes y en la sesión del jueves es la aplicación de
dichos temas en el aula, o en cualquier ámbito.
El
tema que tienen en común las sesiones de esta semana es la atención. Se
entiende como atención a la selección de estímulos que percibimos. Es un
proceso complejo y costoso, ya que requiere cierta actividad por parte del
sujeto. Por ejemplo, cuando estoy escuchando música en casa y mi madre me
habla, estoy más pendiente de la música que de lo que me dice y cuando vuelve y
me dice que si hice tal cosa y le digo que no, se enfada. No es que no escuche
lo que me haya dicho sino que no estaba prestando atención y estaba centrándola
en la música.
Es
el primer paso para el procesamiento de la información. Prestar atención a una
clase en concreto o en un momento determinado, depende de muchos aspectos, ya
sean internos o externos al sujeto.
Las
expectativas, el interés mostrado y los cambios transitorios, entre otros, son
aspectos internos que condicionan la atención. Por ejemplo, en la sesión de
jueves, pese a estar empezada la clase por el horario, no consideramos que
había empezado hasta que paramos de hablar y empezó a hablar la profesora. De
un modo u otro fuimos nosotros como grupo, en alguna ocasión con ayuda de los
propios compañeros, quiénes conseguimos que comenzara la clase y regularnos
nosotros mismos, en cierto modo, no con la ayuda de un profesor sino como
grupo.
La
intensidad del estímulo, la novedad del mismo y la organización perspectiva,
entre otros, son aspectos externos al sujeto. En varias ocasiones,
realicé actividades con música de fondo. En bachillerato, hace varios años,
recuerdo que dando los textos argumentativos, la profesora nos hizo sacar ideas
de un texto que explicaba que los libros de texto no son los que mejor explican
la historia de un país, sino que lo son los que viven en ella (padres, abuelos,
etc). Para ello, puso una canción de fondo de Ismael Serrano que se llama
"Papá cuéntame otra vez", en ella se encuentran muchos argumentos a
favor de dicha propuesta. Lo "malo" de esa canción, es que es una de
mis preferidas y en lugar de ponerme a escribir me puse a tararearla. Es una
metodología que se sigue utilizando y de la que creo que sacaré partido cuando
llegue el día. Es una forma de motivar a los alumnos y captar su atención.
De hecho, el proceso de aprender no considero que sea fijo, o dicho de otro modo, no tiene principio ni fin. Se aprende continuamente se quiera o no, se sea consciente o no. Hay una frase que me gusta y que escuche hace relativamente poco que tiene relación con el proceso de aprender o cambiar. La frase dice algo así como "Einstein no falló 100 veces antes de descubrir la bombilla, sino que descubrió las 100 maneras de cómo no se construía".
Hace unos años hubiera pensado que la motivación, ya sea por parte del docente como por parte del alumno, son aspectos a tener en cuenta, pero que suelen pasar desapercibido.
En psicología de bachillerato y hace unas pocas semanas vimos el vídeo que aparece a continuación y que sigue sorprendiéndome. Antes de verlo, la profesora nos dijo que si entrara alguien a clase a robar el borrador y se fuera, cada uno daríamos descripciones distintas y esto es una prueba de ello. Sólo focalizamos la atención en aquellos estímulos que deseamos.
Hola Silvia,
ResponderEliminarmmm, vaya! yo también caí en lo del vídeo ;) No lo conocía. Desde luego, en cualquier situación, hay mucha información que nos pasa desapercibida. Una cuestión interesante es tomar conciencia de que eso pasa (a veces ni siquiera nos lo planteamos), pues partiendo de ahí podremos explorar diferentes maneras de gestionar la atención.
Como comentabas, y como hablamos en clase, en ocasiones hay varios estímulos simultáneos, lo que probablemente nos llevará a que prioricemos unos sobre otros (como tú a tu música en lugar que a lo que decía tu madre). En clase probablemente nos pasará, os pasará cuando seáis maestros, y saberlo y no reaccionar ante ello puede darnos la posibilidad de idear maneras de gestionar esa atención.
Lo que comentas de los apuntes... fíjate, tú prefieres no tomarlos porque sientes que pierdes cosas, y hay quien no puede dejar de tomarlos porque siente que si esas cosas no quedan plasmadas en papel... se perderían... Según la Programación Neurolingüística existen tres grandes sistemas para representar la información, visual auditivo y kinestésico, y... cada persona tiene sus preferencias.
Un saludo.
*Ah! A mí también me gusta mucho "Papá cuéntame otra vez".