En la sesión de ayer de PDE, definimos aprendizaje como
un cambio en el comportamiento causado por la experiencia. En cambio, el ser
humano también posee capacidades innatas como las emociones y la capacidad de
hablar.
Así mismo, salieron las corrientes de aprendizaje
principales según lo que se desee estudiar o primar a la hora de aprender:
conductuales o cognitivas.
Las conductuales se producen por la estimulación
externa y se divide en dos tipos de condicionamiento: clásico y operante. El
condicionamiento clásico tiene como máximos representantes a Watson y Pavlov.
Mientras que el condicionamiento operante cuenta con Skinner y Thorndike.
El esquema del condicionamiento clásico es:
E incondicionado -----> R
incondicionada
E neutro + E incondicionado
------>R condicionada
E neutro -------> R condicionada
Aunque este esquema se haya deducido a partir de los
comportamientos de los animales, de los perros en concreto, no quiere decir que
no se cumpla en los humanos. Un ejemplo claro es cuando estábamos en la escuela
y sonaba la campana, entonces automáticamente todos nos levantábamos del
asiento, aunque el profesor o la profesora siguiera explicando. Aparentemente,
una campana puede significar muchas cosas pero en el colegio era la hora de
irse a casa o del recreo o de cambiar la clase porque no te gustaba y llegaba
otra que te gustaba más. En ese caso, el estímulo incondicionado era el final
de una clase y la respuesta incondicionada era recoger para irse a casa,
pero conforme pasan los años la campana sustituye en cierta manera a la figura
del profesor que finaliza la clase. Los alumnos relacionan la campana
(estímulo neutro) con la salida del colegio.
Por otra parte, el esquema del condicionamiento
operante es:
R accidental + Refuerzo ----->R
deliberada
En este caso toman importancia el premio y el castigo.
Por ejemplo, si un niño saca malas notas (respuesta accidental) y sus padres le
castigan (refuerzo), se supone que el niño se esforzará por sacar mejores notas
la próxima vez y evitará suspender para no ser castigado por sus padres
(respuesta deliberada). No estoy muy de acuerdo con este ejemplo porque no
siempre pasa lo del ejemplo. En mi caso, cuando hice 1º de Bachillerato
mis padres estaban muy pendientes de mí y me castigaron sin verano porque me
quedaron 6 pero el refuerzo no fue el suficiente como para obtener una
respuesta deliberada, ya que sólo aprobé 2. También influye el hecho de que no
me gusta que me impongan nada que no quiera hacer, de hecho me saqué
bachillerato porque quise no porque nadie me obligara.
La principal diferencia entre los dos tipos de
condicionamiento reside en la voluntariedad o no. Mientras que el
condicionamiento clásico son acciones que hacemos involuntariamente, el
condicionamiento operante requiere participación por parte del individuo. Muchas
veces el refuerzo puede ser contraproducente y producir el efecto contrario al
que deseamos.
En cuanto a las cognitivas hablaré en siguientes
posts.
Cuando di psicología por primera vez, hace ya dos
años, me llamó mucho la atención y una de las metodologías que hice en varias
ocasiones, de manera muy sintética y sencilla, fue lo que los psicólogos llaman
"Cuadernos de Campo". El otro día, haciendo limpieza en el
correo, los encontré porque en el que más escribí fue en el del aprendizaje. Es
curioso porque hace dos meses cuando hice la evaluación de PDD, había una
pregunta sobre la Gestalt, en concreto sobre uno de los experimentos que se
realizaron. Dicho experimento consistía en que se situaba a un mono (Sultán) en
una sala dispuesta de una serie de cajas y en el techo de la sala un plátano
colgado. Sultán por él sólo fue capaz de apilar las cajas para poder coger el
plátano.
Todo esto venía a que quería compartir mi
"Cuaderno de campo del aprendizaje", es una manera de profundizar más
en el aprendizaje.
"La mayor parte de los aprendizajes se aprenden
por imitación. Por ejemplo: cuando realizamos una actividad que no hemos
realizado nunca tendemos a imitar al que nos está enseñando. Este hecho se
acentúa sobretodo en el aprendizaje infantil.
Unos ejemplos de condicionamiento clásico es cuando
nos quemamos con un mechero que rápidamente quitamos el dedo o un grito tras un
susto.
El condicionamiento clásico también se realiza para la
creación o la extinción de fobias como es el caso del sujeto A que tras un
accidente de coche con el coche de su padre no quiere volver a coger el coche
de su padre ya que lo relaciona.
Más ejemplos relacionados con el condicionamiento
clásico son los anuncios. Por ejemplo, en los anuncios de Viceroy aparecen
famosos que llevan puesto relojes, pulseras o colgantes para llamar la atención
del público.
El condicionamiento operante se puede clasificar en
aprendizaje por: refuerzo, evitación, superstición, castigo y olvido. En el
aprendizaje por refuerzo cabe destacar el caso de premiar a un perro cuando se
le está adiestrando para que realice una determinada tarea. En el caso
del aprendizaje por evitación un ejemplo claro es cuando se castiga a un niño
por no hacer caso a sus padres, ya que éstos lo hacen para que el niño les haga
caso. En el aprendizaje por superstición se observa cuando un hombre va a por
la correa de su perro para sacarle a pasear y el perro se entusiasma al ver a
su dueño coger la correa. El aprendizaje por castigo, se produce cuando el
sujeto deja de realizar las acciones que producen un fallo en la acción
que debería de realizar En el aprendizaje por olvido, sin embargo, ocurre todo
lo contrario, es decir, se produce una ignorancia al sujeto que está realizando
una acción que no tiene que realizar hará que deje de realizarla.
En el aprendizaje por insight cabe destacar la
importancia de los experimentos de Köhler en el que un chimpancé llamado
Sultán tenía a su alcance unas cajas que si las apilaba lograría un plátano
situado en el techo de la sala donde se encontraba.
Otro tipo de aprendizaje es el significativo en donde
se ve perfectamente su acción en el aprendizaje infantil. El aprendizaje
significativo se basa en la ampliación de información en un niño. Por ejemplo,
si un niño comprende que las aves vuelan, por lo tanto están adaptadas a
volar como por ejemplo la lechuza y el buitre pero en cambio el pingüino
también es un ave pero no vuela, es decir, no está adaptado a volar sino que
está adaptado a nadar pero no deja de ser un ave.
Por último, cabe destacar el aprendizaje social el que
varía de unas sociedades a otras. Por ejemplo, el acto sexual es un instintivo
pero las formas de realizarlo puede variar de unas culturas a otras."
En resumen, hay muchas formas y maneras de
aprender-enseñar (no se dan una sin la otra, al menos no los considero procesos
asilados sino que están íntimamente relacionados e influidos) y me gustaría
algún día realizar un Cuaderno de Campo sobre este tema pero mucho más a
fondo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario