En las sesiones anteriores de PDE, aunque en la penúltima no
estuve, tratamos primero de manera práctica y, posteriormente, de manera más teórica
estos conceptos.
En el primer cuatrimestre, en Didáctica creo, nos propusieron
ver una película que se llama "La educación prohibida" y que podéis
ver pinchando aquí.
No sé exactamente el fragmento que vieron mis compañeros, pero
es una película recomendable, no sólo para los que estudiamos o trabajamos en
educación, ya que no es una competencia que se realice únicamente en la escuela
y por parte de los docentes.
La identidad docente, o lo que es lo mismo, la manera en la que
cada uno de nosotros consideramos que es ser un docente, así como las
creencias, habilidades y emociones del mismo.
En cada clase, un docente no se comporta de la misma manera, es
decir, un docente que de clase a 5ºA y a 5ºB, la clase no se va a desarrollar
de la misma manera, ya que depende de muchos factores, no sólo los propios.
Puede darse el caso en el que un profesor quiera explicar hasta cierto tema o
punto del temario, pero no llegue a realizarlo cuando lo tenía estructurado u
organizado.
El docente se va creando poco a poco aprendiendo, ya sea de él
mismo o de su relación con los demás, la metodología de trabajo va a ir
variando conforme pase el tiempo, debido a su experiencia. Se decantará por un
tipo concreto y cambiará, o debiera, de metodología, no solo por él sino por
sus alumnos y alumnas.
Uno de los factores que más va a condicionar la modelación de un
docente a lo largo de su trayectoria laboral, al menos para mí, es la manera en
la que se desenvuelva o se relacione con el resto de compañeros, instituciones
y alumnos.
Hace tiempo, por diciembre creo recordar, tuve que hacer un
comentario de un post de un profesor de la UAH en el cual se observaba que
se estaba llevando a cabo una propuesta novedosa, al menos para mí, Consistía
en que los docentes que desearan, podían crear un blog en el que explicasen y
reflexionasen sobre sus metodologías de trabajo en el aula.
Además de servir como un vehículo de intercambio de
experiencias, sirve para proponer propuestas innovadoras y posteriormente
reflexionar sobre cómo fueron las clases. De este modo, el docente forma parte
del proceso de enseñanza-aprendizaje y es capaz de observar dicha situación
desde otro punto de vista, es decir, el docente en la clase y el docente que se
observa a sí mismo en dicho contexto. Es
un proceso complejo pero necesario a la vez.
El incidente crítico puede darse en cualquier contexto, pero en
concreto, el que tiene lugar en el ámbito escolar es aquel que se produce con
otros o con uno mismo. Son situaciones que nos superan emocionalmente y es el elemento
básico para cambiar, pero para ello es preciso ser conscientes de que el
incidente existe.
Para entenderlo mejor, realizamos una lectura de un capítulo del
libro "Docente en tránsito. Incidentes críticos en secundaria" de
Carles Monereo y Manuel Monte. En el que se planteaba esta cuestión. Una
profesora de matemáticas llega muy enfadada al departamento donde se encuentra
un compañero del departamento. Aunque ella se queje de que lleva un tiempo mal
con sus alumnos porque no le hacen caso y demás, no busca una solución al
problema, al menos de momento, lo que quiere es desahogarse. Hay un momento en
el que el profesor, después de quitarle hierro al asunto, le propone un juego a
la profesora y ella se lo toma como una gracia.
Lo cierto es que hay ciertas asignaturas en la que no vale con tener
muchos conocimientos sino que enseñar es una tarea difícil y frustrante a la vez.
Por ejemplo, hacer predicciones antes de que ocurra un hecho es perjudicial o
satisfactorio, según el punto de vista. Perjudicial en el sentido de que no
están llegan a las conclusiones que pretendías con dicha actividad pero es
satisfactorio porque salen temas nuevos y te haces más consciente de
cómo aprenden y reflexionan.
Para gestionar los incidentes críticos que sufrimos todos, lo
queramos o no. Nos sugirieron un modelo, PANIC. Los pasos a seguir son:
describir el hecho (qué, cómo y por qué pasó) con la máxima objetividad
posible, establecer quiénes estaban implicados en dicho incidente crítico y
realizar una intervención y seguimiento del caso.
Claro está es difícil llevar esto a la práctica, pero poco a
poco se consigue mucho. En la variedad está el gusto y rectificar es de sabios.
Nunca sabes cuál es el camino correcto hasta que no lo intentas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario