Siempre que tengo que tomar una decisión primero suelo
preguntar a las personas cercanas que harían en mi lugar y a partir de esos
argumentos, al menos los que creo que se corresponden a lo que yo considero que
es cierto, me hago una tabla poniendo esos argumentos, para que la decisión sea
lo más reflexiva posible y tenga, más o menos, certeza de que estoy eligiendo
aquello que deseo.
A principios de Julio, tenía claro con quién o quiénes
iniciarme en investigación, independientemente del tema a tratar, pero otra
persona me propuso otro tema y comenzar a investigar con ella.
Tomar decisiones, al menos la primera vez que tomas esa decisión
y no sabes las repercusiones que pueden llegar a tener en un futuro, es muy
complicado, sobre todo porque las expectativas que tienes tanto de ti mismo
como tú en relación con los demás es un condicionante importante, al menos para
mí, aspectos que tienen ver con la personalidad y/o la identidad.
Por cierto, ¿qué diferencia hay entre personalidad e
identidad? No llego a entender hasta qué punto es lo mismo y qué es lo que les
diferencia.
Volviendo a mi experiencia, después de preguntar a todos los
que consideraba que pudieran ponerse en mi piel, obtuve unanimidad. En cambio,
para mí no quedaba tan clara la respuesta. Claro, es muy fácil decidir si no
tiene repercusiones para ti, o al menos esa decisión no te influye directamente.
Como no me resultaba del todo fiable, me hice la tabla con
los argumentos y después numeré objetivamente dichos argumentos. El primer resultado
fue un empate técnico, así que tampoco me ayudó. Decidí que lo tenía que
desempatar de cualquier modo, pero el segundo resultado fue igual. En cambio,
la tercera vez logré desempatar, en parte influenciada por lo que me decían
desde el principio y porque lo que verdaderamente quería era trabajar con esa o
esas personas desde un principio. No tiene sentido, si sabía que quería trabajar
con esa o esas personas desde un principio ¿qué sentido tenía que me costara
tanto tomar la decisión? ¿Qué me hacía dudar de lo que verdaderamente deseaba
desde un principio?
Curiosamente, uno de los aspectos que más tuve en cuenta a
la hora decidirme por esas personas fue el tema del que íbamos a tratar. Pero
el tema final no es ese. Así que después de comerme la cabeza, el tema cambió.
No es algo que me moleste pero me resulta gracioso.
No sé si en algún momento llegué a explicitar el tema de la
investigación, pero no quería hacerlo hasta que tuviera el tiempo suficiente
como para poder reflexionar tranquilamente sobre él. Puesto que ayer terminé
los exámenes y que el martes empiezo otra vez con las clases, o lo hago ahora o
no lo hago nunca.
Las investigaciones sobre Burnout que han tenido lugar en
España, y a partir de las cuales he ido recopilando información, vienen de la
mano de Montero-Martín y sus colaboradores de la Universidad de Zaragoza que, desde
hace varios años y tomando como referencia los subtipos que diferencia Farber,
vinculan con los aspectos que tienen que ver con el con el contexto de las
personas.
Burnout es una
respuesta prolongada a factores estresantes emocionales e interpersonales cónicos
en el trabajo. Se encuentra fuertemente conectado a las personas que trabajan
con personas, es decir, los trabajos del ámbito social.
Como mencionaba antes, Farber distingue tres subtipos de Burnout
condicionados tanto por el agotamiento (no ser capaz de dar más de sí emocionalmente)
como por el cinismo (actitud distante hacia el trabajo y las personas del
mismo) y por la ineficacia (sensación de no realizar bien las tareas y ser
incompetente en el trabajo):
- Frenético: personas que dedican tiempo a investigar, mucho tiempo destinado a trabajar y alta participación. Puede llegar a provocar sobrecarga.
- Desmotivado: personas con bajo interés en su trabajo y realizan sus tareas de manera superficial. Indiferencia por el trabajo.
- Quemado: personas que tienen indiferencia ante sus responsabilidades, sienten falta de reconocimiento de su trabajo y no son capaces de controlar sus acciones ni su trabajo. Monotonía y aburrimiento.
Sin embargo, las objeciones que tienen los subtipos que
defiende Farber son: no es capaz de clarificar las transiciones entre los
subtipos y las diferencias debidas a la dedicación de cada uno.
La manera que tienen Montero Martín y García-Campayo para
identificar qué subtipo de Burnout es, es por medio de lo que se conoce como “Burnout
Clinical Subtype Questionnarie (BCSQ-36)” donde por medio de un cuestionario
con preguntas relacionadas con los aspectos de agotamiento, cinismo e
ineficacia, diferencian un tipo u otro de Burnout.
También elaboraron otro cuestionario, pero con 12 ítems en
lugar de 36 que tiene el original, que sirve para tener una idea más global de
lo que implica Burnout. Desde este punto de vista, el burnout adopta un punto
de vista diferente, mucho más amplia de lo que verdaderamente es.
Aunque pueda parecer un término fácil o podamos sentirnos
identificado en cierto momento con lo que implica Burnout, no debemos olvidar que
los que sean diagnosticados como Desmotivados tienen los mismos síntomas ni
durante el mismo periodo de tiempo.
Puede que un mismo curso académico, centrándome en el caso
de los docentes, durante 3 meses se esté en el subtipo Frenético y al cabo de 2
meses sea designado como Quemado. Quiero decir, que un momento determinado seas
clasificado como un subtipo no quiere decir que siempre se sea así, sino que en
un momento determinado se sea así. Para mí, los aspectos como la carga docente,
la manera de afrontar o hacer frente al cargo que tenga cada profesor en un
momento determinado, la identidad docente, la capacidad de diferenciar la vida
profesional de la vida personal, etc… son condicionantes, o al menos afectan en
mayor o menor medida, a la hora de cómo cada uno de los docentes se considera
profesionalmente.
Referencias
Montero-Marín and García-Campayo, A newer and broader definition of burnout: Validation or the “Burnout
Clinical Subtype Questionnarie (BCSQ-36)” BMC
Public Health 2010, 10:302
Montero-Marín et al.: Causes
or discomfort in the academic workplace and their associations with the
different burnout types: a mixed-methodology study. BMC Public Health 2013 13:1240
Montero-Marín et al.:
Towards a brief definition of burnout syndrome by subtypes: Development of the
“Burnout Clinical Subtypes Questionnaire” (BCSQ-12). Health and Quality of Life Outcomes 2011 9:74.
Montero-Marín et al.:
Understanding burnout according to individual differences: ongoing explanatory
power evaluation of two models for measuring burnout types. BMC Public Health 2012 12:922
No hay comentarios:
Publicar un comentario