¡YA ERA HORA DE TENER UNA ASIGNATURA ASÍ!
No es por menospreciar las asignaturas de la carrera que
tienen gran poder psicológico o psicopedagógico, o que aparentemente deberían
tenerlo, pero echaba de menos en la carrera de magisterio las competencias que
se fomentan en este tipo de asignaturas. Lo que no alcanzo a entender es que
sea una optativa de una mención.
Tanto PDD como PDE, pueden dar unas pinceladas sobre
metodologías de aprendizaje no segregadoras y que doten de herramientas a los
futuros docentes de cuáles son las distintas maneras de enseñar y aprender y no
únicamente centrarse en los contenidos conceptuales.
Sé muy poco acerca de los temas que vamos a tratar en estas
9 semanas, pero sé que no es tiempo suficiente, ni mucho menos, para impartirlos
y para llegar a comprenderlos y poder reflexionar en profundidad sobre la
manera en la que vamos a trabajar durante este periodo.
No sé si estos meses serán los últimos que esté en la
facultad, al menos no me hago ilusiones pudiera irme o no, pero lo que sí sé es
que estas escasas semanas me van a aportar más a nivel pedagógico que los
últimos tres cuatrimestres.
La manera de dar clase puede asemejarse a las clases de PDD,
en el sentido de que el ámbito social, el aprendizaje social, tiene gran
importancia en la asignatura, pero no con personas diferentes sino siempre con
el mismo grupo.
Reconozco que con dos de las personas con las que voy a
trabajar estos meses ya he trabajo, pero con otras dos no. Para mí es muy
importante, tanto trabajar con personas con las que tengo confianza o conozco
como con aquellas que les apenas he trabajo, al menos no de la manera en la que
estoy acostumbrada a trabajar con las dos personas que conozco.
Algo que he descubierto hoy, al menos explícitamente, es que
durante la carrera he trabajado cooperativamente con los grupos de trabajo, o
en la mayoría de ellos. Para mí, un trabajo en grupo, como para ninguno de los
que estábamos en el grupo que trabajábamos cooperativamente, no implica
separarse el trabajo, que cada uno haga su parte y después se copia en un mismo
documento y se entrega, sino que trabajar en grupo es decidir, seleccionar,
organizar, redactar y entender el trabajo de manera grupal, donde cada uno de
nosotros participe en el trabajo y lo sienta como propio.
Trabajar de manera cooperativa se consigue entendiendo a
todos los miembros como iguales, independientemente de las capacidades que
tenga cada uno. Quiero decir, a uno se le puede dar bien redactar y a otro
recoger información pero eso no quiere decir que conjuntamente no puedan
realizar un buen trabajo. Hay que conocer a la gente con la que vas a trabajar
para poder saber tanto sus “puntos fuertes” como sus “puntos débiles” sin que
ello produzca una segregación, sino ser capaz de acentuar los “fuertes” y
fomentar los “débiles”. Nadie es bueno en todo ni nadie es malo en todo.
Nadie aprende solo, sino que necesita hablar con
alguien, leer algo de alguien o incluso ver a alguien que está aprendiendo
también produce aprendizaje.
Lo que más me gusta de la docencia, aparte de que en ningún
momento de la vida dejamos de aprender y enseñar, independientemente de que
seamos consciente de ello, es que cada sesión, cada clase, cada grupo de alumnos
es incomparable a otro y eso lo hace únicos. La manera en la que concibes la
docencia de un contexto determinado es totalmente diferente, como interpretes
los incidentes críticos, la propia identidad docente cambia irremediablemente,
y sino malo.
Y lo mejor para el final, por fin voy a realizar un blog
conjunto con el grupo de la asignatura.