Esta
sesión de PDE prácticas, no empezó como las demás sino que fue muy atrayente
desde un principio, al menos para mí. Como llevaba un tiempo haciendo
ejercicios en los que la creatividad era la protagonista porque dentro de poco
me toca exponer, junto con el resto de "creativos”, el tema de las
exposiciones en las clases teóricas de PDE, me resulto curioso llegar a clase y
encontrarme una grata sorpresa.
La
sorpresa era que o bien en parejas o bien de forma individual, se nos planteó
la siguiente situación:
Teníamos cada
uno o cada pareja, 12 monedas, entre las cuales había una que pesaba más que
las demás. Para averiguar cuál de las 12 pesaba más contábamos con una balanza
de platillos, en la cual sólo podíamos hacer 3 pesadas para averiguar cuál era
la más pesada.
Yo
me puse con una compañera, y aunque ella en un principio no tenía mucha idea,
entre las dos sacamos el siguiente método:
1.
Dividir las monedas en dos grupos de 6 y pesamos. El que pese más es el que
contiene la moneda más pesada, por lo que seguimos pesando esas 6 monedas.
2.
Con las 6 monedas que quedan, volvemos a dividirlas en dos grupos de 3 monedas
y volvemos a pesar. El que más pese contiene la moneda más pesada. Nos quedamos
con las monedas que más hayan pesado.
3.
Por último, pesamos sólo dos monedas, una en cada platillo y puede ocurrir dos
cosas:
- Si las monedas pesan igual, la
moneda que queda es la más pesada.
- Si una moneda pesa más, la hemos
encontrado.
Hay
otra versión que surgió cuando comparamos las maneras de resolverlo y es la
siguiente:
1.
Dividir las monedas en 3 grupos de 4 monedas cada uno y realizar la primera
pesada con dos de los montones. Si pesaban igual, el grupo de monedas que
quedaba contenía la moneda más pesada. Si uno de los grupos de monedas era más pesado,
contenía la moneda más pesada.
2.
Con el grupo de monedas más pesado se procede a realizar la segunda pesada,
distribuyendo las 4 monedas en 2 grupos de 2 monedas. Si uno de ellos, pesaría
más y contiene a su vez la moneda más pesada.
3.
Por último, se produce la última pesada con las dos monedas restantes y se
obtiene la más pesada.
Puede
parecer una tontería pero experimentando las cosas es como mejor se te quedan y
con el ejemplo de las monedas y la balanza se ve muy claro y además es
divertido, al menos distinto a lo que normalmente estamos acostumbrados a
hacer.
Todo
esto venía porque estamos dando el constructivismo, y las profesoras nos
preguntaron que si nos sonaba de algún autor lo que habíamos hecho. Pese a no
ser muy pronto la clase, no caímos en una principio en el autor, pero en cuanto
lo vimos en el power point nos acordamos, al menos yo de PDD.
Vygotsky
defendía el constructivismo socio-cultural con los demás, en el que las
funciones psicológicas interpersonal (con los demás) e intrapersonal (por sí
mismo) ayudan a aprender al sujeto, sea de la edad que sea.
Cuando
somos niños o niñas, nos enseñan a hacer las cosas, en un principio con ayuda y
posteriormente de manera individual y cuando somos padres o profesores estamos
en otra perspectiva distinta, pero eso no quiere decir que no aprendamos.
Son maneras diferentes de aprender, pero no deja de ser un proceso de
aprendizaje.
En
este sentido, desarrollo y aprendizaje poseen una relación estrecha ya que si
no hay aprendizaje, no hay desarrollo pero también pasa al revés, es decir, si
no hay desarrollo no hay aprendizaje. Por ejemplo, si no aprendemos a
hablar no podemos desarrollar el lenguaje y si no desarrollamos el lenguaje no
podemos aprenderlo. Es como el huevo y la gallina, pero en este caso, la
solución no es tan clara, al menos para mí.
Relacionado
con el desarrollo, Vygotsky distingue tres zonas de desarrollo, que no se
ven de manera aislada, es decir, no son consecutivas, no se pasa de una otra,
pero sí que es complicado la manera en la que se influyen y se relacionan :
- Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): diferencia entre las otras zonas de desarrollo. Es necesario refuerzo para pasar de una zona de desarrollo a otra y los que más refuerzan son los iguales y los profesores.
- Zona de Desarrollo Real (ZDR): lo que se hace de manera autónoma, sin ayuda.
- Zona de Desarrollo Potencial (ZDPot): aquel en el que se precisa la ayuda de los demás.
Pese
a que los refuerzos son esenciales para pasar de la ZDPot a la ZDR pasando por
la ZDP, no considero que sean únicamente los profesores y los semejantes los
que ayudan, sino que los padres y los hermanos mayores ayudan. Sí que es cierto
que, en ocasiones los padres no destinan el tiempo necesario a sus hijos pero sí
que cumplen un papel primordial en la ZDPot.
No hay comentarios:
Publicar un comentario