Aunque hace varias semanas que dimos este tipo de aprendizaje en
clase y a pesar de que creía que había publicado un post ya sobre el tema, paso
a explicar lo que dimos en esta sesión de PDE práctica. Especifico las clases
prácticas porque en las sesiones teóricas estamos con las exposiciones sobre
TGA, TDA, TDAH y demás trastornos del aprendizaje. No es que no me parezcan
interesantes y por eso no los menciono como debería, sino que me parece que en
una exposición es un tiempo muy limitado para tratar estos temas tan densos.
A lo que iba es que el jueves de la semana pasada no, de la
semana anterior, vimos unos fragmentos de la película "La lengua de las
mariposas" y si queréis verla, pinzad aquí.
En el primer fragmento se observa como el profesor propone una excursión para salir al campo cuando llegue el buen tiempo y de este modo que la asignatura de conocimiento del medio sea más atrayente para los alumnos y potenciar así el interés y la motivación en los alumnos. Así mismo, sale el tema de la lengua de las mariposas, asemejándola a un muelle.
En el segundo fragmento, se observa cómo se van de excursión al campo para que la clase sea más amena y se observa que los alumnos prestan más atención que en el aula. Se acuerdan de lo que dijo el profesor de la lengua de las mariposas y los niños pueden construir la clase.
Éste es un ejemplo de aprendizaje por descubrimiento, propuesto por primera vez por Bruner. Un aspecto a tener en cuenta en este tipo de aprendizaje es que, en ocasiones, los propios niños saben sobre algunos temas y es beneficioso, no solo para él o la que lo sepa, sino para el resto de la clase y el aprendizaje del mismo profesor. No es lo mismo que lo explique el profesor a que lo explique un compañero de clase, no solo en la forma de hablar que es más cercana sino que la manera de explicarse es distinta.
Cuando estaba en bachillerato, en uno de los dos primeros que hice, hicimos una práctica en biología que consistía precisamente en recoger hojas del suelo preferiblemente para saber de qué tipo de árbol se trataba y la razón de por qué las hojas tenían esa forma. Teníamos todas las formas de las hojas en el libro de texto, pero este tipo de clases prácticas aportan más que las tradicionales. Hablaré más largo y tendido de las metodologías en otro post, porque me parece un tema muy denso e importante.
En el primer fragmento se observa como el profesor propone una excursión para salir al campo cuando llegue el buen tiempo y de este modo que la asignatura de conocimiento del medio sea más atrayente para los alumnos y potenciar así el interés y la motivación en los alumnos. Así mismo, sale el tema de la lengua de las mariposas, asemejándola a un muelle.
En el segundo fragmento, se observa cómo se van de excursión al campo para que la clase sea más amena y se observa que los alumnos prestan más atención que en el aula. Se acuerdan de lo que dijo el profesor de la lengua de las mariposas y los niños pueden construir la clase.
Éste es un ejemplo de aprendizaje por descubrimiento, propuesto por primera vez por Bruner. Un aspecto a tener en cuenta en este tipo de aprendizaje es que, en ocasiones, los propios niños saben sobre algunos temas y es beneficioso, no solo para él o la que lo sepa, sino para el resto de la clase y el aprendizaje del mismo profesor. No es lo mismo que lo explique el profesor a que lo explique un compañero de clase, no solo en la forma de hablar que es más cercana sino que la manera de explicarse es distinta.
Cuando estaba en bachillerato, en uno de los dos primeros que hice, hicimos una práctica en biología que consistía precisamente en recoger hojas del suelo preferiblemente para saber de qué tipo de árbol se trataba y la razón de por qué las hojas tenían esa forma. Teníamos todas las formas de las hojas en el libro de texto, pero este tipo de clases prácticas aportan más que las tradicionales. Hablaré más largo y tendido de las metodologías en otro post, porque me parece un tema muy denso e importante.
Sí que es cierto,
que el contexto natural en el que se encuentre el centro educativo condiciona
el desarrollo de un tipo de actividades u otras, como se muestra en la
película. En este caso, tanto la ciudad como el pueblo poseen características
distintas para desarrollar este tipo de aprendizaje. Por ejemplo, cuando estaba
en Alcalá de Henares, las excursiones eran a teatros y no necesitábamos
transporte, porque íbamos andando, excepto cuando eran fuera de la ciudad, pero
generalmente eran en la propia ciudad. En cambio, en Yunquera de Henares, que
es donde está mi antiguo instituto, era más complicado por el hecho de haber
cierta distancia hasta Guadalajara, pero aun así alguna excursión sí que
hicimos andando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario