A
estas alturas de curso, y consciente de que lo tenía que haber hecho antes, voy
a relacionar, o al menos intentar, los conceptos de los diversos bloques o
grandes temas que se trataron en PDD.
Aunque
cada uno de nosotros entienda de forma diferente el desarrollo, sabemos que
desarrollo puede entenderse como cambio, ya sea positivo o negativo. Por
ejemplo, cuando tenemos fiebre es porque se produjo un cambio en nuestro cuerpo
y es positivo porque nos avisa de que nos pasa algo pero ese algo no es
bueno.
Cualquier
cambio necesita un periodo de tiempo para llegarse a cabo y éste no es el mismo
para todos. Lo que no significa que sea malo necesariamente, sino que
simplemente no se ha producido. Conozco un caso de una niña (ahora ya mayor)
que cuando estaba en la guardería no hablaba cuando llegaba a la guardería pero
en casa sí. La cuidadora preocupada se lo dijo a la madre y ésta se quedó muy
extrañada porque en casa sí que hablaba. Cuando le preguntaban a la niña que
por qué no hablaba les contestaba "Hasta que no tengas éstos (indicaba con
las mano 4) no voy a hablar". Y de hecho así lo hizo. No es que no
estuvieras capacitada para hablar solo que lo hizo hasta que ella lo
consideró.
También
es cierto que en el caso del desarrollo de dos o más lenguas desde pequeño,
existe un periodo de tiempo en el que parece que confunden los dos o más
idiomas, y aunque no se sabe porque ocurre, se llegan a desarrollar
correctamente las dos o más lenguas.
Los
conceptos de acomodación y asimilación también tienen que ver con este hecho ya
que cuando se pretende cambiar se está en asimilación (conoces lo que pasa a tu
alrededor pero no haces nada por cambiar tu punto de vista o tu perspectiva) y
cuando se logra cambiar se produce acomodación (conoces lo que pasa a tu
alrededor y cambias tu punto de vista creando así mismo tu propia
interpretación de los hechos). De este modo, influyen los términos
de feedforward y feedback, las expectativas que tienes frente a
un determinado hecho o acción y lo que finalmente obtienes, tanto lo que te
esperabas como lo que no.
Todo
lo anteriormente dicho influye en el modo en que los niños aprenden. Hay varias
corrientes como el conductismo o el constructivismo que se centran en distintos
aspectos para evaluar y calificar a los niños. Mientras que para los
conductistas solo importa el resultado final, para los constructivistas el
proceso de aprendizaje es más importante que el resultado de una prueba. Pese a
que es lo que debería importar, el proceso y no el resultado, es la manera en
que se está evaluando de un tiempo a esta parte, espero que cambie.
Para
finalizar, y hasta el momento, hemos hablado de los dilemas morales y los
mecanismos que tenemos para averiguar ciertas cosas. Dependiendo de la edad en
la que se encuentren los niños a los que vamos a dar clase en un futuro, debemos
saber cómo entienden ellos el mundo para posteriormente explicarles y hacerles
entender ciertas cosas que pasan a su alrededor.
Bien, lo que más me gusta de este post es el intento de conectar, de relacionar unos temas con otros. Al menos los que incluyes aquí explícitamente. Hay muchos más, pero lo importante es el proceso de conectar, es una de las claves. Tendrás ocasión de volver a hacer conexiones, dentro de poco.
ResponderEliminarUn saludo
Alejandro